Obs. Joan Roget



Observatori Joan Roget a Àger


Desde el mes de Octubre del 2008 tengo el privilegio de poder disfrutar de uno de los albergues que la Agrupació Astronòmica de Sabadell tiene en el parque astronómico de Àger en la sierra del Montsec.

Después de haber asistido en varias ocasiones en motivo de un curso de astrofotografía así como en motivo de los dos "Encuentros de Astrofotógrafos" me decidí a apuntarme en la lista de espera para la adquisición de uno de los albergues en el momento en que hubiera alguna baja, a pesar de vivir a unos 275Km de distancia.

Finalmente la espera acabó el Octubre del 2008 cuando se me dio la oportunidad de adquirir uno de los albergues que había quedado libre.

El campo de observatorios de la asociación en el Montsec es una infraestructura única que se inauguró en mayo del 2006. Entonces constaba de 32 observatorios construidos durante el último trimestre del 2005. Un año después se inauguró una segunda fase con 7 observatorios más y una construcción común de grandes dimensiones que cumple la función de lugar de encuentro, sala de exposiciones y conferencias, así como un lavabo completo.Todo ello situado sobre un terreno de propiedad de Cal Maciarol

El éxito del proyecto dependió del entusiasmo y esfuerzo económico y personal de un puñado de asociados que cargaron sobre sus espaldas el inmenso trabajo de coordinar todo lo necesario para llevar a cabo una empresa de tal envergadura. Se tuvieron que obtener los permisos necesarios, venciendo escepticismos y sortear un montón de problemas institucionales y burocráticos. Sirva esto a modo de homenaje a todos ellos.

Versión en Catalán en: http://bosch.fotografiaastronomica.com/Joanroget.html



















==============================================================================================



PROYECTO DE ROBOTIZACIÓN DEL OBSERVATORIO


Una vez adquirido y equipado el observatorio se inició el proyecto de robotización del mismo. No hay que olvidar que el vivir a 275Km de distancia se antojaba como un gran incentivo para poder llevar a cabo este interesante proyecto. El fin último de la robotización del observatorio no es en ningún caso el poder dejar de subir cada mes a Àger, sino el poder incrementar –cuasi multiplicar- la cantidad de noches aprovechables. De hecho pasados los meses he podido comprobar que lejos de disminuir las subidas a Àger, éstas se han incrementado por el debido mantenimiento de todo el sistema.

El primer escollo que se debía solucionar era la evidente endeblez de la estructura del propio observatorio. Construido sobre la base de una caseta de madera, ésta se volvió tremendamente inestable y deformable al sacarle el sostén que en este tipo de construcciones representa el propio techo. El hecho de crear un portón abatible en la pared Sur con el fin de incrementar el horizonte visible en esa dirección, no vino sino a incrementar la endeblez de todo el conjunto. Por si todo ello no fuera suficiente, el asentamiento de la viga sobre la que reposa el techo se hizo pegándola a las paredes mediante encajes laterales en vez de asentarla por debajo. Ya para rizar el rizo, nos encontramos que la gran viga externa sobre la que discurre un pesado y sobredimensionado techo, no está hecha de madera maciza, sino que se fabricó a base de láminas individuales. Éstas han ido perdiendo resistencia al irse separando unas de otras por los procesos de dilatación, contracción al que son sometidas por el rigor climático de la zona. Para muestra, sirva la fotografía que se tomó de uno de los observatorios.



Bueno todo esto se solucionó creando una estructura metálica que soportara la mayor cantidad de carga, además de sustituir directamente la estructura externa por una metálica mucho más sólida.



Solucionado no sin dificultades este problema, quedaba la segunda etapa por solucionar.


El acceso a Internet que se disponía allí era de una endeblez desesperante además de tener que compartirla con el resto de 38 copropietarios. Una infraestructura que para recibir de forma ocasional algún e-mail pues puede bastar, pero que se antojaba completamente incompatible con nuestro proyecto. Afortunadamente la era de la información ha llegado a estos rincones del mundo rural de la mano de Iberbanda. Una empresa que ofrece acceso a Internet mediante radiofrecuencia a unos precios que pueden considerarse asequibles. Por 39euros puedes disponer de un sistema simétrico de 1MB tanto de subida como de bajada de datos. Completamente autónomo y visto como ha ido hasta la fecha, tremendamente fiable. En los 4 años que llevo con ellos no ha habido a día de hoy creo recordar que en apenas dos ocasiones el servicio se ha interrumpido por trabajos de mantenimiento y ninguna de las dos ocasiones durante más de 6 horas. No exagero que ya querría para mi instalación de Banyoles, un servicio así. De hecho me he encontrado más problemas con mi conexión en casa que con la del observatorio.

Asegurada la estructura del observatorio y el flujo de datos, quedaba por mecanizar el techo corredizo. Para ello he usado un motor para abertura de puertas de garaje. Un motor muy robusto capaz de desplazar unos 400-500Km, suficientes para el techo que nos ocupa. Está provisto de un motor alimentado con 220V pero trabajando a 24V. Es el modelo MS324 que no se debe confundir con el MS3 que trabajando a 220V, es mucho más brusco.

http://www.beninca.it/products/product_details.php?idL=es&idD=1&idC=21&idS=52&idP=277

La propia casa suministra las guías dentadas por las que se articula el piñón del motor. Éstas se pegaron al chasis metálico del techo de madera como puede verse en las siguientes imágenes.



No hay nungún problema por el hecho de tirar del techo sólo desde uno de sus lados. No hay deformidad del mismo. A pesar de todo, cuando se creó la estructura metálica externa e interna, se aprovechó para soldar unos traveses para disminuir las mínimas deformaciones que podrían esperarse de tirar del techo sólo por uno de sus lados.



Se puede ver en este video cómo se abre el techo mediante este sistema:



El propio motor lleva dentro una placa controladora con una serie de entradas que al recibir un impulso, ajetuda las diferentes funciones de abrir, cerrar, sensores de los finales de carrera para detener el motor, etc... Estos impulsos se pueden generar externamente mediante una placa Velleman P8055. Esta placa se conecta a un PC mediante una conexión USB. Desde el PC controlamos la placa con el correspondiente interface. El programa que la controla, distribuye esa orden a través de sus salidas a los relés que tenemos en la caja de controles. Estos relés están a su vez conenctados a todos los componentes del observatio entre los cuales está el motor del techo que acabamos de instalar.



Veamos un esquema de cómo se conectan los diversos componentes usando la placa Velleman.

Es precisamente cuando te das cuenta de lo sencillo que resulta poder abrir y cerrar el techo del observatorio mediante un simple clic de ratón, cuando te animas a robotizar el resto de componentes.


Haces una lista de todo lo que crees que debería controlar el PC: Montura, cámara, sistema anti rocío, rueda porta filtros, enfocador, etc…

También haces una estimación de qué aparatos deben quedar encendidos durante las 24 horas del día y aquellos secundarios. Aquellos que deben funcionar en situaciones de caída de tensión que serán protegidos por las baterías del SAI (PC, detector de nubes, motor del techo del observatorio, router, montura, etc…), de aquellos que son prescindibles. (monitor del PC, sistema antirocío, luces del observatorio, etc…). La larga lista de componentes que deben estar permanentemente encendidos hace que se deban escoger aquellos con el mínimo consumo posible.
Así, en mi caso todos los componentes que deben estar encendidos las 24 horas del día, los 365 días del año gastan la friolera de poco más de 80W.


Paralelamente empiezas a pensar en qué hacer cuando las cosas empiecen a fallar. Allí, en medio de la nada, no te puedes permitir el lujo de creer que el suministro de electricidad, Internet o incluso la cobertura telefónica son inagotables. ¿Qué hacer si en un momento dado se cuelga el ordenador?, ¿o si se va la luz?, ¿o te quedas sin Internet?



Interrupción del suministro eléctrico ---------- SAI

Bloqueo del PC (Windows)------------------ IP-Power

Nubes --------------------------------------- Cloud watcher

Interrupción de Internet ---------------------- GSM-Auto



Evidentemente siempre cabe la posibilidad de que un día se cuelgue todo a la vez por lo que cabe considerar que cualquier sistema de robotización, conlleva la asunción de un riesgo que por más que se intente minimizar, siempre existirá. No deja de ser cierto que por más sistemas redundantes que se quieran instalar, todos llegan finalmente al mismo lugar. Por más duplicidad de caminos, al final siempre todos ellos  confluyen tarde o temprano en una única via que no se puede duplicar. Ya sea el motor del techo como la propia montura.


Minimización de riesgos:

Uno de los primeros aspecto que introducimos, fue imposibilitar que se accionara el motor del techo cuanto la montura estubiera en determinadas posiciones “peligrosas”. Este problema se soluciona cortando la conexión eléctrica del motor cuando la montura está fuera de la posición de PARK o de HOME. Unos relés magnéticos abren y cortan el circuito de alimentación del motor según la posición de la montura. Si la montura no está en posición de Park o de Home, uno ya puede insistir en activar el relé que alimenta el motor del techo, que éste no actúa.





Ello ofrece un sistema de seguridad absoluto, pero a la vez provoca un problema que se detectó al segundo día de pruebas. ¿Qué sucede si alguno de los sensores magnéticos se cae o simplemente el cable que lleva conectado se suelta? Pues que a pesar de estar en PARK y de ser seguro por consiguiente el cierre del techo, pues no podemos cerrarlo al no poder dar tensión al motor. Esto se soluciona creando un circuito paralelo que “baypasea” el sistema de seguridad PARK. Existe pues un sistema para dar tensión al motor cuando por la cámara de seguridad que controla la posición del telescopio, se confirma que la montura está aparcada. Interruptor que en condiciones normales permanece escondido para evitar "accidentes".



Hablemos pues de las cámaras.

Después de varias pruebas se ha llegado a la conclusión que cualquiera de las webcams que hay en el mercado no son válidas para lo que queremos hacer. Tampoco las IPCámaras que hay en el mercado a un precio razonable. La gran desventaja de las primera es la poca sensibilidad que tienen y de las segundas, que cada una de ellas necesitaría de su propia dirección IP. Algo cómodo si sólo se dispone de una, pero que se antoja muy molesto si se pretende colocar tres o cuatro de ellas. Además el mercado no está muy lleno de IPCámaras por lo que nos encontramos con pocos modelos a escoger. Nos hacemos pues con un servidor de video IP con capacidad para hasta cuatro cámaras. Así con solo una dirección IP podemos tener hasta cuatro visiones de nuestro observatorio. Además, la cámara que conectemos puede ser de cualquier formato. Hemos usado el servido de IP Video. Un chisme bastante simple y sencillo de usar a un precio tremendamente competitivo. Al respecto debo decir que por la web he encontrado una gran variabilidad de precios que van de los 60 hasta los 150 euros.



En cuanto a las cámaras también después de probar varios modelos hemos descubierto una auténtica maravilla Dome Camera 1O1H-B36. Desgraciadamente este modelo dejó de comercializarse a principios de 2011 por lo que ha sido necesario el encontrarle una sustituta. Tarea que no ha sido fácil y que no creo equivocarme si digo que ninguna de las posibles sustitutas la han podido superar.


Su capacidad SENSE-UP le permite hacer un stacking de hasta 268 fotogramas de forma autónoma, permitiendo obtener imágenes como la que os presento:


Este es el efecto que se obtiene con varias de estas cámaras y el IPVideo


Tal era el resultado obtenido con esta cámara que nos planteamos el proyecto de desarrollo de una All-Sky a precio contenido. Con unas cuantas piezas de PVC del Bauhaus, un pequeño ventilador y algo de maña, nos construimos por menos de 200€ toda una all-sky.


El proceso de construcción de la all-sky bien merece un apartado propio, por lo que está tratado en otro  capítulo.

Antes se ha nombrado toda una serie de componentes de seguridad (IPPower, CloudWatcher, GSM-AUTO) todos ellos controlan alguno de los aspectos cruciales del sistema y/o abren una puerta trasera al sistema para poder, en caso de fallo, aparcar la montura y cerrar el techo del observatorio. No se le pide nada más al sistema de seguridad. Es una temeridad intentar seguir con la sesión fotográfica cuando alguno de los componentes del sistema falla o está fuera de nuestro control. Ante cualquier contratiempo, por pequeño que sea: ¡¡Aparcar y cerrar!!. Insisto: ¡¡Aparcar y cerrar!!


Vemos como funcionan.

El IPPower es un sistema de control de relés mediante una IP. Consta de un total de 8 entradas y salidas pero en nuestro caso simplemente necesitaremos un par de ellas. Puesto que el control de todo el sistema cuando está en modo operativo se realiza mediante la interacción de todos los componentes del observatorio a través del PC con la placa Velleman, simplemente requerimos de un acceso remoto entre nuestro PC de casa y el del observatorio. Esto se logra mediante cualquiera de los programas disponibles de acceso remoto de los que hemos escogido el real VNC.
Del IPPower pues escasamente requerimos la capacidad de accionar un puente que resetea nuestro PC en caso de que Windows nos obsequíe con alguno de sus habituales cuelgues. Accediendo al interior de nuestro PC, se saca fuera una conexión puente del botón de arranque y se lleva a los extremos de uno de los relés del IPPower. Habitualmente los PC se cierran simplemente apretando el botón de arranque durante un determinado número de segundos del mismo modo que se encienden apretando el mismo botón durante una fracción de segundo. Sabiendo esto, pues simplemente debemos dar la orden al IPPower que cierre el correspondiente relé durante la cantidad de segundos requerida para hacer una u otra tarea.



Otra de las salidas del IPPower se usará para activar la placa Pánic -de la que hablaremos- y así desencadenar la secuencia de sucesos que se requieren para ¡¡Aparcar y cerrar!!


Cloudwatcher es un fantástico sistema de reconocimiento del cielo inventado por el compañero portugués Antonio Pérez Gómez y actualmente comercializado por Lunatico


Mediante una sencilla interface, puede programarse para que ante la detección de la presencia de nubes –por ya no decir lluvia- active también la placa Pánic. Quien dice nubes, dice también ráfagas de viento, humedad extrema, exceso de luz (por estar ya de día), etc...


Así mismo y como ya dijimos, si la conexión de internet falla perderíamos el enlace hacia el PC del observatorio vía VNC así como la capacidad de resetear al PC o activar la placa Pánic mediante el IPPower. Ni siquiera podríamos ver qué es lo que está sucediendo dentro del observatorio pues también perderíamos la posibilidad de comunicarnos con la IPVideo. En este caso usaríamos el GSM-Auto para mediante una llamada perdida activar nuevamente la placa Pánic. Hay multitud de placas para mediante llamadas y mensajes SMS activar o controlar periféricos a distancia. El mundo de la domótica, ha abierto un mercado enorme al respecto. En nuestro caso, optamos por la GSM-Auto por su precio contenido. Es mucho más simple y limitada en recursos que las otras, pero al igual que sucede con el IPPower, sólo queremos de ella que active la placa Pánic.




Esta placa se puede configurar para que sólo acepte órdenes de algunos teléfonos previamente configurados. Así se evita que llamadas parásitas puedan activarla por error. También puede programarse para que conteste algunas de sus acciones mediante el envío de mensajes SMS a nuestro móvil y así tener el correspondiente feed-back.


La placa Pánic.

Bueno mucho ha salido ya esta placa sin haberse presentado debidamente.

Esta placa está formada básicamente por un microcontrolador que lleva una serie de instrucciones programadas en Basic y que recibe la orden de activar la secuencia de Pánic desde diversos dispositivos. Como hemos dicho ya, tanto el Cloudwatcher como la IPPower, como el GSM-Auto, pueden en según qué condiciones activar el programa que está dentro de este microcontrolador. Añadir que también podemos programar nuestro programa de control de la sesión (CCDCommander) para que en según qué condiciones, active también esa placa.

El cerebro de la placa es el microcontrolador de Parallax BASIC Stamp 2e Module. La placa lleva una serie de entradas que activan el programa que previamente se ha ensamblado en el microcontrolador y que lleva las instrucciones precisas para aparcar y cerrar. En breve mostraremos los esquemas de fabricación de dicha placa así como el programa que lleva dentro para aparcar una Paramount (Panic-A ó B) o una AP900GTO (Panic-B). Siendo prácticamente iguales, lo único que los diferencia son las instrucciones que para cada caso hay que dar para el aparcado de la montura. Os muestro pero algunas fotos del prototipo.








Y así queda todo el sistema conectado:






¡¡¡¡¡¡VAYA LIO DE CABLES!!!!!


==============================================================================================


RESOLVIENDO ALGUNOS PROBLEMAS


Uno de los problemas con el que me estoy peleando ahora es en la molesta aparición de diferentes menús y submenús en el Boot de Windows que obligan a estar presente para ir escogiendo cada una de las posibilidades que éste ofrece.

El más típico es aquel que aparece cuando tenemos instalado o alguna vez hemos osado instalar algún otro sistema operativo en nuestro PC. Por ejemplo aquellos que instalamos la versión Beta del Win7, cuando se iniciaba el PC, se nos preguntaba si queríamos iniciar Vista (en mi caso) o Win7 incluso cuando en su momento eliminamos de nuestro ordenador el Win7.

También después de un cuelgue del PC por un "pantallazo azul" o por una interrupción del suministro eléctrico, aparece al reiniciarse el PC un menú similar sobre si queremos arrancar "a prueba de fallos" y tantas otras opciones.

En mi caso estas pantallas me han salido al haber estado haciendo pruebas de reseteado del PC a través del IPPower cuando he hecho simulaciones de cuelgues y fallos del sistema.

Sea como fuere, esos menús requieren de alguien presente para poder ir seleccionando las opciones que propone. Algunos tienen un countdown que selecciona por ti una de las opciones que considera "por defecto". Esto soluciona en parte el problema, pero la cosa se complica si la opción "por defecto" no es la que más nos conviene como cuando tenemos un error del tipo "Windows Error Recovery" en el que por desgracia la opción por defecto NO es la de "arrancar windows en forma normal". En ese caso la opción por defecto y por consiguiente la que se activa cuando el countdown termina es una en la que intenta hacer un recovery (que sea dicho de paso, no consigue hacer) y te mete en un círculo vicioso del que ya no se sale si no hay alguien presente. Luego al no acabar de arrancar Windows, pues es obvio que luego no se conecta a Internet y no es posible conectarse a él mediante VNC.

Pues bien, he encontrado por la web un comando por el que eliminar todo esto.

1- Para escoger el sistema operativo (SO) por defecto o incluso eliminar algunas de las opciones de ese menú, simplemente uno se va "panel de control" luego a "Sistem y seguridad", "Herramientas administrativas", "configuración del sistema" y en la pestaña "arranque", se puede establecer cual es el SO por defecto, aquel que queremos eliminar del menú de inició, cuantos segundos queremos que esté esperando a que se le dé al RETURN (cosa que no podemos hacer en remoto) hasta que se inicia el PC con el SO por defecto, etc...

NOTA: Evidentemente mi consejo es que haya sólo un SO en nuestro PC. Es altamente recomendable no sólo con esto, sino que también con otros subsistemas del PC, que en el momento de arranque sólo haya un camino posible. De lo contrario siempre estaremos a la merced de que el proceso de arranque se quede esperando a que decidamos cual de los caminos debe tomar. Si por ejemplo nuestro PC se puede conectar a una red mediante wireless o mediante cable y como es de esperar tenemos nuestra conexión hecha por cable, pues deshabilitar el puerto de comunicaciones mediante wi-fi és altamente recomendable. Que no sea que nuestro vecino se haya comprado un router wi-fi potentísimo y el sistema se quede colgado diciendo que ha encontrado una red pública y si deseamos conectarnos a ella. Recordad que en ese caso, ni estamos ahí para decirle que no, ni al estar aún conectado a Internet podemos acceder remotamente al escritorio para decirle igualmente que no.

2- Para eliminar toda esa maraña de posibilidades de inicio/recoverys, etc... después de un cuelgue o corte de suministro eléctrico, pues debemos usar el comando bcdedit.exe que está dentro del directorio system32 de windows. Bueno simplemente desde una ventana de ejecución de comandos CMD (o mediante la secuencia INICIO - ACCESORIOS - SIMBOLO DEL SISTEMA), te desplazas hasta el directorio C:/windows/system32 y escribes la siguiente expresión:


"bcdedit /set {current} bootstatuspolicy ignoreallfailures" (sin las comillas pero sí con los paréntesis)


A falta de sufrir los posibles efectos secundarios que ese cambio haya podido ocasionar, de momento le he hecho un montón de perrerías al PC (por no decir putadas) y no ha aparecido el dichoso menú al reiniciase.

He aplicado diferentes tiempos de activación del relé de apagado con el IPPower, he dado órdenes y contraórdenes de encendido y apagado incluso mientras se estaba ejecutando o inicializando algún soft del PC como TheSky. He incluso arrancado la clavija de alimentación del PC en mitad del proceso de arranque tanto del PC como de algún soft. No se me ocurre qué guarrada más hacerle el PC para que deje de arrancar perfectamente, sin errores y de forma autónoma. ¡Impresionante!


==============================================================================================


¿CÓMO SE COMPORTA WIN7?

Algunos de los problemas que han surgido, podrían achacarse al hecho de usar un SO diferente al WindowsXP que goza de muy buena fama. Algunos de estos problemas -como el que he descrito anteriormente del menú del Reboot- no obstante, creo que también hubieran aparecido por lo que sigo empecinado en usar el Win7. El caso es que prefiero estrujar al máximo un SO de presente/futuro que uno que aunque probadísimo, tiene ya sus años. Ésto que es una ventaja en cuanto al haber solucionado ya los problemas de bisoñez, podría dar problemas de compatibilidad de futuros periféricos y/o aplicaciones.

Ampliar al respecto que con el Win7 no he tenido ningún problema de ejecución e instalación de ninguno de los programas habituales: TheSky, MaximDL5, CCDSoft, Pixinsight, Images Plus 3.5, Astrométrica, Focas, CCDStak, CCDNavigator, CCDCommander, Weather Display, AAGCloudwatcher, Robofocus, Drivers de SBIG y FocusMax. Los enumero todos por si alguien tiene dudas de si puede hacer funcionar su soft de trabajo habitual con este SO. En mi caso tengo un Win7 Home Premium de 64bits y simplemente se tiene que tener la precaución de instalar las versiones de 64bits de nuestro soft (como en el caso de Pixinsight o Images Plus).

Sólo he tenido un par de problemas en este tema. Uno achacable al SO y otro que creo yo que es problema del propio PC.

1- el achacable al SO es la imposibilidad de instalar "Dimension 4". Dimension 4 es un pequeño soft residente que se encarga de sincronizar cada X minutos el reloj de nuestro PC a través de internet con una precisión de hasta 0.001 segundos. Teniendo presente que las medidas en astrometría requieren de una sincronización al segundo, ese amplio margen de error respecto al que da el programita, pues te deja muy tranquilo. El propio Win7 lleva también su propia aplicación de sincronización, pero como mínimo no es nada visual por lo que debes "ejercer un auténtico ejercicio de fe" y creerte que tienes el reloj sincronizado.
NOTA: este tema se trata y soluciona en una entrada del Blog posterior
NOTA: (25/05/12) hace tiempo que tengo que cambiar esta entrada porque este problema ya está resuelto. De hecho la solución es tremendamente sencilla. Simplemente clicas encima del icono del programa Dimension4 con el botón derecho del ratón y en el menú contextual te vas a PROPIEDADES. Allí la das a la pestaña COMPATIBILIDAD y activas la casilla: "Ejecutar este programa en modo de compatibilidad" procurando que de entre las posibilidades que te ofrece la lista inferior a este texto, ponga "Windows XP (Service Pack X)" donde la X es indistinto si es un 2 o un 3.Por cierto ya de pasada os dejo el enlace del suministrador y creador del programa en cuestión http://www.thinkman.com/dimension4/

2- el que creo que ya es culpa más del PC que del SO, es un problema que tengo con los conversores RS232-USB. Simplemente algunos me los reconoce sin problemas y otros a pesar de poner los drivers oportunos, pone que lo reconoce pero que no ha podido configurarlo adecuadamente. Después de muchas probaturas y algún que otro dinero invertido, he llegado a la conclusión de que la diferencia está en el tipo de chipset que lleva cada uno de estos trastos dentro. Así, aunque la marca comercial sea diferente (HAMA, Conceptronics, etc...), el chip que lleva dentro la mayoría de veces es de la casa Prolific. Pues estos que ya digo que son la inmensa mayoría de los que están por el mercado, simplemente no me funcionan. Incluso algunos de marca comercial de prestigio (y caros) y que en el envoltorio pone "ready for Win7", pues nada de nada. Ni siquiera instalando los últimos drivers de la web de Prolific. Es por eso que achaco ese problema al PC y no al SO. Los que se traga el PC sin ningún problema son los que llevan el chip de la casa FTDI.

Podéis consultar cuales son los que tenéis vosotros a través del "administrador de dispositivos" y clicar en "propiedades" del menú contextual que aparece cuando haces clic con el botón derecho del ratón sobre cada uno de los "USB Serial Port" que tengáis instalados.

==============================================================================================

RESOLVIENDO ALGUNOS PROBLEMAS MÁS

Bueno, este pasado fin de semana, dediqué un par de días a seguir montando los componentes del observatorio. Muchas eran las novedades y muchos eran los sistema a comprobar.

Por una parte, la muerte repentina del SAI que tenía anteriormente, me obligó a instalar uno nuevo que aunque caro me ofrece mucha tranquilidad.

Este es el modelo por el que al final me decidí.

http://www.apc.com/products/resource/include/techspec_index.cfm?base_sku=SUA1500I&total_watts=50



Decir que con todos los sistemas del observatorio conectados, me ofrece una autonomía de más de 70 minutos. Muchísimos más de los que se necesitan para aparcar y cerrar el techo que es sin duda lo que uno tiene que hacer cuando hay un fallo en el suministro.

A continuación me puse a reenfocar mi cámara All-Sky puesto que era evidente que estaba algo fuera de foco. Aproveché también para ordenar un poco los cables del resto de las cámaras para que no estuvieran colgando por las paredes del observatorio. En una de estas, pues me llevé la ingrata sorpresa que la carcasa de la fuente de alimentación 220-12V que usamos, pues conduce en 12 negativos, por lo que al tocarla con el destornillador cuando me disponía a desconectar el polo positivo de la fuente, el pequeño chispazo, fue suficiente para estropear la entrada de la cámara. Una vez más, José María Petit tendrá que sacarme las castañas del fuego y arreglármela.

Instalé finalmente la placa Pánic-B en el observatorio no sin dificultades, siguiendo el esquema que en la entrada previa he colgado y que vuelvo a reproducir aquí:




Conecté el relé del CloudWatcher, el relé que controla que lleguen 220V del exterior (de otra forma no habría mantera de saber si el que está alimentando el sistema es el SAI a través de sus baterías con el consiguiente peligro de agotarlas sin darse cuenta), el sistema de seguridad a través de llamada telefónica GSM-Auto y una conexión directa con el IPPower, para poder desencadenar la secuencia PÁNIC a través de un relé accionado desde Internet.


Los cuatro sistemas:

- detecciones de fallo en el suministro

- detección de aparición de nubes

- orden directa desde una llamada telefónica

- orden directa desde Internet

Confluyen todos en la activación de una secuencia de aparcado y cierre de techo a través de la placa Pánic.

Por cierto, en la primera entrada prometía el esquema de la placa Panic para aquellos que quieran construirla. Panic-A destinada a controlar una Paramount y Panic-B destinada para un Astrophysics AP900GTO o cualrquier montura que se controle mediante un puerto RS232. La diferencia entre las dos es simplemente esta, que la versión B lleva incluida un puerto de serie RS232. Aclarar que la versión B también pude controlar perfectamente una Paramount.

Veamos como funcionó:

Mi montura a diferencia de la de mis compañeros, no se aparca simplemente pulsando un botón. Por desgracia no queda aparcada en una posición determinada de forma absoluta esté donde esté en el momento de darle la orden de aparcado. Mi montura y como la inmensa mayoría, aparca en posiciones de forma relativa. Si está previamente calibrada, logra aparcar en un lugar previamente establecido de forma eficaz, pero insisto en que hace de forma relativa tomando la posición inicial al desplazamiento como punto de referencia. La condición de saber donde está antes de empezar a moverse es indispensable.

Ello ha provocado que detectáramos algunos problemas en la secuencia de seguridad.

Mientras la consola de la montura conserva el suministro eléctrico, la montura sabe en todo momento donde está, por lo que acepta de muy buen grado la orden de aparcado que le viene de la placa PÁNIC y todo funciona a la perfección. Pero si por alguna causa, la consola queda sin suministro, pierde la referencia de su posición y la placa PÁNIC, envía la montura a un lugar erróneo. Este hecho sólo pasa cuando por alguna razón el PC del que depende la placa Velleman y que a través de ella controla los relés de alimentación de la columna, se resetea. Durante el pequeño instante que el PC está apagado, la placa Velleman no sabe que órdenes dar a los relés que "cuelgan" de ella y los apaga. Por consiguiente, la montura pierde toda referencia de su posición.

Se nos antojan hasta tres posibles soluciones:

1- que la montura siempre esté enchufada a través de una conexión directa desde el SAI. Es obvio que de esta forma sólo quedaría sin suministro en el caso de largos apagones y en estas circunstancias, la montura haría horas que estaría ya en la posición Park la cual sí reconoce posteriormente. Como inconveniente es el gasto energético innecesario y que por bueno que sea el SAI, dejar siempre la montura a merced de alteraciones del suministro, por lo que no me termina de convencer. La solución pero es simple y de coste económico e intelectual próximo a cero.

2- que la placa PÁNIC, venga provista de una pequeña memoria RAM que actualice en tiempo real la posición de la montura en todo momento. Luego en el caso que deba actuar, antes de empezar cualquier movimiento, primero le dice a la montura dónde está, para luego llevarla donde ella quiere. Ésta es sin duda la opción más "elegante" e intelectualmente más "atractiva" pero conlleva un gasto en tiempo considerable. Tiempo que además no lo dedicaría yo directamente sino que dependería de las horas disponibles de las terceras personas que desarrollasen esa placa PÁNIC v2.0 (léase J.Mª Petit)

3- hasta que no llegue la Pánic 2.0, lo que se puede hacer es alimentar la montura no desde un relé suspendido de la placa Velleman, sino que lo haré desde el IPPower. El IPPOwer es lo suficientemente sólido como para no colgarse en demasía. Otra cosa es lo fácil o complejo que puede llegar a ser el contactar con él a través de Internet, o incluso que sea imposible hacerlo en caso de que falle la conexión de la red, pero en todo momento el IPPower permanece encendido y operativo. Ventajas de este sistema es que es fácil de hacer y como el primero, es a un coste cero. El peor inconveniente es que la conexión remota al IPPower es un poco lenta por cuanto exige eliminar cada vez que se quiere tener acceso a él, todas las cookies que tuviera en ese momento almacenadas nuestro navegador de internet.

Finalmente otro de los problemas que he tenido viene motivado por el hecho de que apenas llevo un par de meses adentrado en el apasionante mundo de los automatismos mediante relés. Después de haber instalado un buen puñado de ellos, aun cometo fallos motivados por la falta de consolidación de algunos conceptos básicos referente al funcionamiento de estos chismes. Pues bien, motivado por estos errores de concentración, el cansancio y porqué no negarlo, por mi ineptitud en estos menesteres, me he cargado tres de las 8 salidas de mi placa Velleman. Los detalles de cómo fue, creo yo que no vienen mucho al caso pero lo resumiré diciendo que no soportaron un cortocircuitado de 24 voltios. En una futura entrada en el blog, intentaré resumir con mis propias palabras cómo a día de hoy, creo yo que funcionan estos aparatitos. No me refiero a cuáles son sus interioridades puesto que no sabría ni cómo empezar, pero sí que comentaré cómo deben gestionarse las diferentes conexiones que presentan.


Espero no haberos aburrido.

EDITO EL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010:

El problema de la pérdida de la posición ante la perdida del enlace con el PC, quedó solucionado 15 días más tarde de la inclusión de esta entrada en el Blog. 

Aclaremos algunas cosas primero:
- La AP900GTO, no pierde la posición cuando cede el suministro eléctrico.  El sistema GTO, conserva la última posición que tenía antes del apagado y lo recupera después de la reconstitución del suministro eléctrico.
- Aclarar que el sistema GTO permite configurar la consola de tres formas distintas cuando se enciende. En la primera de ellas, espera que se introduzcan una serie de datos manualmente antes de empezar a moverse siendo la ideal para usar en configuraciones de montaje y desmontaje en el campo. La segunda en la que se conecta automáticamente según las coordenadas y hora entradas previamente, siendo ésta la más usada en configuraciones de emplazamiento fijo. Finalmente la tercera, permanece en stant by hasta que externamente (por lo general desde un PC) se comunica con ella a través del puerto RS232 y le dice lugar y hora en la que está.

Pues al tenerlo configurado en este tercer modo, cuando provocaba arificialmente un cuelgue del PC, éste enviaba datos erróneos a la montura cuando se reestablecía la comunicación. Dicho de otro modo. Cuando el PC se reiniciaba, creía que la montura estaría en la posición de Park, cuando obviamente en el momento del cuelgue del PC, la montura estaba muy lejos de encontrarse en esa zona. Así pues, el PC creía que la montura se encontraba en un lugar diferente al que realmetne estaba, le comunicaba a la montura su situación de forma erronea, por lo que los movimientos posteriores se efectuaban a partir de un punto de referencia equivocado. Ello conllevaba no sólo no encontrar los objetos celestes, sinó que se corría el riesgo real de provocar una colisión contra la columna.

El problema se solucionó configurando la secuencia de arranque del GTO en la segunda opción. Así, la montura siempre sabe donde está y debe ser el PC quien le pregunte a ella su posición en el momento que éste se arranca. 



==============================================================================================



LOS RELÉS


Bueno como comenté antes, mi experiencia previa con estos trastos era completamente nula por lo que he tenido que tirar de los conocimientos y la paciencia de mis compañeros. Incluso aun en según qué ocasiones tengo algunas lagunas en cómo conectarlos.

Desde el punto de vista teórico, un relé es un simple electroimán que al ser alimentado provoca una acción sobre un circuito secundario pegado a él. Así pues de entrada una de las especificaciones de estos componentes, es el voltaje al cual trabaja ese electroimán o bobina. En nuestro caso hemos usado relés de 24v básicamente por proceder de un desguace y disponer de bastantes de ellos con el consiguiente ahorro de material. Ya digo pues que de haber partido de cero, los hubiéramos cogido de 12V para poder trabajar luego con una única fuente de alimentación. Uno de los relés pero es de 220V (el que aparece en azul en las fotografías) pues éste controla el flujo de tensión de los 220V que provienen de la calle. Obviamente se coloca antes del SAI para desencadenar una secuencia de "Pánic" en el caso de perder la alimentación externa y estar tirando de la batería del SAI.

Bueno sigamos.

Los relés a su vez, se diferencian en lo que conocemos como Normalmente Abierto (NO por las siglas en inglés) o como Normalmente Cerrado (NC) según la lógica interna del mismo. O sea, el electroimán cuando "se clava" puede hacer dos cosas dependiendo del modelo de relé. O cerrar el circuito secundario o bien abrir uno que por defecto esté ya cerrado. Por ejemplo, si queremos mediante una orden externa que se encienda una luz pues cogeremos un relé NO. Pero si queremos que ante una orden, se apague una alarma, cogemos un NC.

Cabe mencionar, que existen muchos relés que funcionan indistintamente en modo NO y NC dependiendo de cómo se coloquen los cables de salida del circuito secundario como es el caso de nuestro relé azul o los que lleva dentro el GSM-AUTO.

Por su parte, el circuito secundario puede ser de cualquier tensión o carga, por lo que tenemos que estar seguros que nuestro relé la aguantará. Sin ir más lejos, nuestros relés no podrían aguantar el accionado de un radiador eléctrico pongamos que de unos 2000 vatios.

Veamos pues esquemáticamente los dos tipos de relés que hemos usado.


La alimentación de la bobina está marcada con las letras A y B.


Así, cuando el circuito que los alimenta se cierra (24V en el caso del primero y 220V en el segundo) el electroimán se clava y conmuta el circuito secundario que tendremos conectado a los bornes C y D. Notemos que al ser el primero de los relés del tipo NO, cuando se calva el relé, cierra el circuito secundario activándose la función que de él depende, mientras que el relé azul al ser del tipo (mejor dicho al estar configurado) como NC, cuando el relés se clava, mantiene activamente abierto el sistema hasta que cede el enclavamiento del relé (en nuestro caso cuando la tensión externa de los 220V falla) cerrando luego el circuito secundario encargado en este caso de desencadenar la secuencia Pánic.

Este es el indicador de la bobina donde debe ir la alimentación del propio relé ...




... y este es el de los contactos del circuito secundario. En este caso he puesto los de la placa GSM-Auto. 



Notar que en este caso si queremos usar el relé 1 de la placa para que funcione en formato NO, debemos conectar los cables en los terminales 7 y 8 mientas que si quisiéramos usarlo como NC, en los terminales 6 y 8. Si en vez que usar el relé 1 quisiéramos usar el 2 luego en formato NO sería bornes 3 y 5 y en formato NC, el 3 y 4.

Ya para terminar decir que el circuito que he ido presentantdo como "secundario", corta o une (según la configuración sea NC o NO)  sólo una de las líneas del circuito eferente. En nuestro caso une la linea de masa  para las entradas de la placa Velleman y de la placa Pánic o la línea de los +12V o la fase de un instrumento que funcione a 220V de cualesquiera de los componentes electrónicos que deseemos controlar. En éste último caso es muy importante que la linea que controle el relé sea la del polo positivo. En una ocasión dejamos que la línea positiva llegara directa al instrumento y controlamos la masa del circuito mediante el relé. Sucedió que al clavar el relé, pues el dispositivo se puso en marcha, però al desclavarlo, el dispositivo permanecia en marcha de forma incomprensible puesto que el circuito debía estar abierto. Nos imaginamos que de algún modo la STL tomaria "prestada" la masa por algún lugar de la circuitería. Bueno sin querer seguir invenstigando ese Expediente X, pues cambiamos la configuración, y todo se puso a funcionar según lo esperado.
Resumiendo: un relé es un dispositivo que como cualquier otro, para funcionar necesita que se le alimente con su fase (del valor igual al que marquen sus especificaciones) y su neutro, y lo que hace es unir o separar una línea de las dos que tiene un dispositivo externo.

Espero no haberos liado.

Hasta la próxima.

EDITADO EL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010 para corregir algunos errores
==============================================================================================


CAMINANDO HACIA LA ROBOTIZACIÓN.


Estando cuasi completada toda la fase de automatización para poder trabajar a distancia sobre todos los componentes del observatorio, nos hemos volcado en el paso siguiente que no es otro que el de la robotización del mismo. Entendemos como robotización, no ya sólo la capacidad de poder trabajar a distancia, sino que además el observatorio controla ya de forma autónoma todos los componentes sin la necesidad de nuestra presencia.

Nos ayudaremos para tal fin del programa CCDCommander que reúne las condiciones de ser muy intuitivo, potente y tremendamente asequible. Este programa es capaz de ejecutar una secuencia de instrucciones que previamente la habremos programado y que reproduce exactamente nuestra secuencia de trabajo habitual y que se puede guardar en unos ficheros con extensión *.act. También nos ayudaremos de nuestro programa de control de la placa Velleman quien controla los relés que encienden y apagan los diferentes dispositivos de nuestro observatorio. Este programa lo hemos creado mediante Visual Basic y cada uno de nosotros lo hemos adecuado según nuestras preferencias personales.

Este es el aspecto del interface de la Velleman que actualmente estoy usando:


Estando es esta situación, tres son los problemas que hemos tenido que solucionar.

1- ¿Quién clica los botones del programa de la Velleman para poder activar los relés de nuestro observatorio?

2- ¿Cómo activamos los programas para que se enciendan a una determinada hora?

3- ¿Cómo activamos de forma autónoma la lista de instrucciones *.act para que CCDCommander inicie la sesión?

Pensemos que si queremos que no sea necesario que haya nadie delante del PC, cualquier simple programa que requiera de un simple Click, conlleva la detención de la secuencia.

Todos conocemos que colocando el acceso directo de una aplicación dentro del menú INICIO de Windows, éste se ejecuta automáticamente cuando el PC arranca. Pero una cosa es encender una aplicación y otra distinta es activarla. Incluso uno puede colocar en ese menú INICIO, un fichero “*.act” para que al arrancar el PC, cargue el CCDCommander de forma automática con ese fichero por defecto, pero alguien luego debe clicar en RUN para que se ejecute esa secuencia.

Veamos pues cómo hemos ido solucionando estos problemas:

Para solucionar el primero, además de programar unos botones que se encargan simplemente de ir conmutando los relés del observatorio, hemos dotado el programa de control de la placa Velleman de una característica que es tremendamente interesante. El programa se encarga de rastrear sistemáticamente el interior de un directorio que previamente hemos creado y que llamamos simplemente c:\observatorio. Rastrea en búsqueda de la presencia dentro de él de algún fichero que tenga la extensión *.JMP (Lo de JMP es simplemente porque son las iniciales de José María Petit, creador de la criatura). Luego la cosa se simplifica en crear una serie de ficheros BAT que se encarguen de colocar dentro del directorio OBSERVATORIO aquel fichero que nos interese (hay varios: camarasON.jmp, camarasOFF.jmp, motortechoON.jmp, etc…) los cuales permanecen guardados en un subdirectorio. (en nuestro caso c:\observatorio\bat)

La estructura de uno de esos ficheros BAT es tan simple como:

Copy c:\observatorio\bat\camarasON.JMP C:\observatorio

¿Qué hay dentro del fichero camarasON.jmp?

Pues simplemente dentro no hay nada. Es un fichero que hemos creado con el NOTEPAD de Windows sin ningún contenido interior y a quien hemos cambiado la extensión TXT por la JMP. Notemos que de él simplemente le pedimos que esté en un momento dado en un lugar determinado. Su presencia es detectada por la aplicación de la Velleman la cual está programada para realizar una acción determinada. En nuestro ejemplo anterior, activa el relé que suministra la CCD.

Estos ficheros BAT serán ejecutados por el propio CCDCommander y algunos de ellos por el programador de tareas del propio Windows que responde a la segunda de las preguntas que antes nos hacíamos.

Windows tiene dentro de sus aplicaciones una que se encarga de ejecutar cualquier programa a la hora, día y con la periodicidad que deseemos, de forma autónoma.

Veamos cómo funciona y cómo podemos programarlo.

Situado dentro del PANEL DE CONTROL, clicar en SISTEMA Y SEGURIDAD. Ir a HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS donde dentro encontrareis la aplicación que nos interesa PROGRAMADOR DE TAREAS.

Si no estuvieran por defecto activados, activad los dos botones de la línea de herramientas que están a ambos lados del icono en forma de interrogante y que llevan pintada una pequeña punta de flecha verde. Hacer doble click sobre la BIBLIOTECA DEL PROGRAMADOR DE TAREAS como de muestra en la captura de pantalla.





Con ella se despliegan todas aquellas tareas que están pendiente de ejecución o que en algún momento se han creado y ejecutado previamente. Vamos a crear una.

Vamos al menú ACCIÓN y escogemos CREAR TAREA BÁSICA donde se nos abre un wizard que nos guiará en todo el proceso. Es tremendamente intuitivo. Una vez concluido el wizard, nuestra nueva tarea se habrá incorporado a la lista de pendientes de la zona central de nuestra pantalla. Haciendo doble clic sobre ella, podemos modificar sus parámetros por si hubiéramos incurrido en algún error durante el proceso previo de creación.

En mi caso para una sesión cualesquiera tengo tres tareas programadas.

La primera enciende el programa de control de la Velleman.

La segunda ejecuta el programa tensióninstrumentos.BAT quien siguiendo el procedimiento anteriormente descrito, copia el fichero camarasON.JMP dentro del directorio C:\observatorio. Ello activa los relés de la columna (montura y cámara) al ser detectado por el programa de control de la Velleman que hemos abierto antes.

Finalmente la tercera tarea programada es la que se encarga de lanzar la aplicación CCDCommander. Y aquí revelamos cómo hemos solucionado la tercera de las cuestiones que antes nos hemos hecho.

CCDCommander dispone de una potente herramienta de autoejecución que se activa al arrancar el programa si se hace mediante una línea de comando.

Así pues si simplemente activo:

C:\CCD Commander\ccdcommander.exe

se lanza la aplicación de forma habitual, pero si se activa:

C:\CCD Commander\ccdcommander.exe autorun XXX.act

No sólo se lanza la aplicación, sino que carga nuestro fichero de trabajo XXX.act que hemos guardado en el directorio raíz de CCD Commander y empieza a ejecutarlo de forma automática.

Así pues, la tercera de las tareas que programamos para ser lanzadas con el PROGRAMADOR DE TAREAS es un nuevo BAT que tiene este texto en su interior:

Path c:\ccd commander

ccdcommander autorun XXX.act

Siendo XXX.act el nombre del archivo que hemos creado con CCDCommander con la lista de instrucciones de nuestra sesión.

CCDCommander ya es autónomo para ir realizando toda la sesión incluyendo la ejecución de tantos BAT de esos que hemos creado para por ejemplo dar tensión el motor del techo, abrirlo, etc… (ya sabéis, colocando los ficheros tensiónmotorON.jmp, abretecho.jmp, etc… en el directorio "C:\observatorio" para que la aplicación Velleman actúe sobre los relés)


Saludos.

==============================================================================================


Resolviendo el problema de la sincronización del reloj del PC en Windows 7

(ESTA ENTRADA CARECE YA DE SENTIDO DADA LA MÁS SENCILLA SOLUCIÓN A ESTE PROBLEMA, TAL Y COMO SE DETALLA EN LA NOTA DEL DIA 25/05/12 QUE HAY EN LA ENTRADA DONDE SE EXPONÍA ESTE PROBLEMA POR PRIMERA VEZ. AQUELLA ENTRADA EN LA QUE SE TRATA EL TEMA DE LA COMPATIBILIDAD CON WINDOWS7)

Como comenté en una entrada previa, existe un pequeño problema concerniente a la sincronicación del reloj del PC con el sistema operativo Windows 7. Hasta la fecha y con anteriores versiones de este entorno, la sincronización del reloj se hacía de forma fiable mediante programas residentes del estilo Dimension 4, que cada cierto tiempo (cada minuto) pues sincronizaba el reloj del PC hasta una precisión de 0.001 segundos.

Este maravilloso programa no es compatible con Win7.

Ante este problema, se respondía que el propio Win7 lleva la posibilidad de hacer tal sincronismo y de hecho forma parte de las tareas preconfiguradas de forma automática del propio sistema operativo.

Si bien esto es cierto, no lo es menos que Win7 sincroniza el reloj mediante este procedimiento una vez cada semana. Por ello y dependiento de la exactitud intrínseca del reloj de nuestro PC, ello se puede considerar completamente insuficiente cuando trabajamos en astrometría o con modelados de TPonit que requieren una precisión de 1 segundo.

Usmeando por la web, he encontrado este enlace que resuelve el problema.


Aunque en el ejemplo se propone una programación diaria, yo lo he modificado para hacer una sincronización cada 5 minutos. (y funciona!)

Cuando esteis en el apartado de "Edit Trigger" tal como está en el ejemplo y dejando la parte correspondiente a "Settings" con los parámetros que incluye el ejemplo, id a "Advanced Settings" luego marcad en "Repeat Task Every" y poned el período que prefirais.
Luego en "for a duration of", escoged: "indefinidly"

Ah!, no os olvideis que activar la casilla "Enabled" de la parte inferior del cuadro.

Espero que os sea útil.
 
==============================================================================================

¡Seamos un poco ordenados!

Después de mis primeras sesiones de trabajo completamente robóticas me he percatado de que, siguiendo nuestra filosofía de minimización de riesgos, la montura que actualmente uso para trabajar (una Astrophysics 900GTO) pues aun siendo una muy buena montura que goza de una fama a todas luces merecida y de un funcionamiento ejemplar del que estoy muy satisfecho, adolece de un defecto.

Al igual que la immensa mayoría de monturas, incluidas las más novedosas y caras para el bolsillo del amateur, ésta carece de una posición de HOME física. La AP900GTO siempre localiza su posición a partir de una localización dada, pero esa posición es teórica. Me explico:

En cuasi todas las monturas, uno siempre debe colocar la montura en una posición determinada de forma manual (con las pesas hacia abajo y el telescopio mirando al Norte, o con las pesas en horizontal apuntando al Este con el telescopio apuntando al Zénit, etc...) y luego a través de la consola se le "dice" a la montura que ya está en la posición de inicio. Luego uno hace un GOTO hacia un objeto determinado y sincroniza la montura con ese objeto una vez centrado con los botones de desplazamiento de la consola.

Este procedimiento tan habitual y que nos resulta tan sumamente familiar, conlleva el problema de que se necesita para ello de alguien que coloque la montura en esa inicial posición. Se necesita a alguien que lo haga in situ o bien contar con una visión directa del interior del observatorio y de la montura para controlar la posición mientras la variamos en el contexto de una sesión a través de acceso remoto al PC del observatorio al que va conectada la montura.

Sea por tanto in situ o remótamente, es imprescindible la presencia de alguien para acomenter tal acción.

Esto no sería un problema si la montura jamás perdiera su posición relativa original por lo que  hecho una vez, nunca más sería necesario rehacer este procedimiento. Pero, ¿qué pasa si alguna vez nuestra montura "pierde el norte"?

Existe en el mercado amateur o semiprofesional una montura que sí que soluciona este problema. Una montura que tiene una posición de HOME física a la cual acudir cuando "se pierde". Una posición que adopta la propia montura y a partir de la cual, ya sabe luego donde está cualquier punto del espacio. Además una montura a la que acude a ese lugar mediante un doble pulso (doble click) en una entrada que tiene en su consola y por tanto controlable mediante un relé independiente de cualquier PC.

Esa montura es la Paramount ME.


Pues para obtener ese plus de fiabilidad y de seguridad (léase también tranquilidad), me he decidio en hacer el cambio de montura.

En más de una ocasión cuando he tenido que exlicar a alguien qué es realmente la posición de "HOME física" y no "relativa", he comprobado que mucha gente no termina de entenderme. Incluso es muy posible que al leer toda la parrafada de introducción de esta entrada del blog, no haya podido explicar aun lo que realmente quiero decir. Puesto que es mejor una imagen que mil palabras, he editado este video que creo yo que lo deja muy claro.



Lo que primero se ve en el video es como la montura se mueve mediante el mando Joystick original. Desconecto el Joystick y en su lugar conecto un simple cable mediante una clavija similar al del Joystick original (RJ11) que une dos de sus 6 polos. Éstos son los mismos contactos que acciona el boton del Joystick original que se usa para ordenar a la montura irse a la posición HOME. Una vez alcanzada esta posición se oye una señal acústica para cada uno de los dos ejes (RA i DEC). En esa posición desembrago los dos ejes y muevo a voluntad la montura hacia una posición aleatoria. En la mayoría de monturas del mercado esto haría que la montura se creyera que está aun en la posición de HOME puesto que el movimiento no ha sido ordenado mediante botones o un  programa o driver externo. Esto provocaría que a partir de ese momento no podría encontrar nada. De hecho si le dijéramos a la montura nuevamente que se fuera hacia HOME pues la montura no se movería porqué creería que está precisamente allí. Pues Paramount es capaz detectar que no está ahí y recupera nuevamente su posición HOME. Ya al final del video se ve qué quiere decir LÍMITE DE CARRERA FÍSICO en vez de los habituales límites relativos.   

Este cambio de montura ha conllevado además incrementar el número de relés que actualmente controlan el observatorio. Uno de estos nuevos relés és obviamente, el que activa la orden de HOME.

Mi obsesión y cabezonería en que todo el sistema eléctrico y de control, cupiera dentro de una única caja de conexiones, me llevó al esperpento que se ha mostrado en anteriores entradas.


Este enorme galimatías provocado por el haber sido creado a etapas independientes según las necesidades del momento, conlleva además un enorme problema. Ahora me acuerdo más o menos de dónde va cada cable y de dónde viene, pero... ¿qué sucederá dentro de 2 años? ¿sabré cada cable para qué servía?. Incluso en este estado ni siquiera hay un mínimo rigor en mantener un orden gerárquico en lo que sucede dentro de esa caja. Ni siquiera existe un mínimo rigor de mantener una coerencia en los colores de los cables. Cables rojos transmiten tanto señales contínuas en positivo como la masa de esas mismas señales.

El requerir de mayor y mejor espacio para colocar los nuevos relés, me dió la oportunidad para ordenar de una vez por todas este desastre más propio de un cuadro de Tapies que de un observatorio astronómico.

Así pues y después de casi tres días de intenso trabajo, dividí el contenido de la caja en dos tal como os muestro en las siguientes ilustraciones.




Ahora, todos los cables están debidamente identificado. Los cables rojos todos llevan señal positiva tando de la fuente de 12 como de 24 voltios. Los negros son las masas o GND de ambas fuentes. Los cables amarillos sirven para las entradas de la placa Velleman o la Panic (y de la futura Panic v2.0). Los cables amarillo/verdes, pues como antes son las tomas de tierra y finalmente los azules y marrones son los neutro y fase de 220V respectivamente. Unos letreros identifican la función de cada uno de los relés. Las regletas dejan libres conexiones para futuras ampliaciones así como he  dejado hasta 4 relés sin uso y un espacio extra para futuros relés si éstos fueran necesarios. De cada uno de los bornes de los magnetotérmicos ya sólo salen como mucho dos cables en vez de hasta cuatro que llegaban a salir antes, con el consiguiente problema de seguridad.

Saludos