CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DEL VIH

PARTE 3

4.1. Definiciones

  • Donantes:

Grupo de personas que dan su sangre para que se utilice en hacer transfusiones (Larousse, 1992).

  • Seropositivo: 

Individuo con una prueba confirmatoria positiva para anticuerpos VIH (Espinosa et al., 1993).

  • Seroprevalencia:

Presencia de anticuerpos en contra de un virus en una población (Espinosa et al., 1993).

  • Seronegativo:

Individuo con una prueba confirmatoria negativa para anticuerpos VIH (Espinosa et al., 1993).

  • Falso Positivo:

Serán aquellos individuos que habiendo dado los tres elisas positivos no se confirma por western blot (Banco Metropolitano de Sangre de la ciudad de Bucaramanga).

  • Caso de Sida:

Este término debe reservarse para la persona que tenga, al menos, una condición clínica de las que figuran en la definición de caso de Sida establecida por el Centro de Enfermedades de Atlanta de los Estados Unidos en 1993(CDC, 1993).

5. VARIABLES

Este es un estudio descriptivo de corte trasversal, evaluando una prueba de laboratorio.

En este estudio se trabajará con dos variables.

  • Independiente (la que maneja el investigador, o sea x); que es el número de muestras que se manejará.
  • La dependiente que es el  resultado como tal, es decir positivo o negativo de acuerdo al procedimiento.

Se utilizaran como unidades de medidas, las frecuencias que se obtendrán de los resultados obtenidos.

6. RESULTADOS

Al realizarse la prueba de elisa  a las 3984 muestras, los resultados fueron los siguientes (Tabla No.3):

Tabla No.3
Resultados test ELISA

Donantes

Numero de reactivos positivos

Porcentaje

3984

12

0.3%

Al realizarse la prueba confirmatoria western blot a las muestras que repetidamente dieron reactivas positivas  según la técnica elisa; los resultados fueron los siguientes (Tabla No.4):

Tabla No.4
Resultados finales  Western Blot

Confirmados positivos

Indeterminados

Negativos

2

7

3


A continuación se presenta en forma detallada los resultados de los 12 resultados
finales (Tabla No.5 y Figura No.10):

Tabla No.5

Resultados detallados  western blot

Muestra

Edad

Sexo

P.corte1

Test1

P.corte2

Test2

P.corte2

Test3

Western Blot

CHAGAS

1

32

M

0.116

0.300

0.115

0.368

0.115

0.396

INDETERMINADO

NEG

2

26

F

0.157

0.225

0.138

0.161

0.138

0.166

INDETERMINADO

NEG

3

25

M

0.134

0.140

0.129

0.130

0.129

0.139

INDETERMINADO

NEG

4

20

F

0.117

0.128

0.119

0.136

0.119

0.144

INDETERMINADO

NEG

5

31

M

0.127

1.639

0.132

1.325

0.132

1.304

INDETERMINADO

NEG

6

33

M

0.122

1.264

0.133

1.215

0.133

1.178

INDETERMINADO

NEG

7

35

M

0.279

0.553

0.282

0.432

0.282

1.934

INDETERMINADO

NEG

8

27

F

0.127

0.138

0.122

0.221

0.122

0.168

NEGATIVO

POS

9

41

F

0.136

0.166

0.122

0.233

0.122

0.196

NEGATIVO

NEG

10

20

M

0.208

0.649

0.203

0.520

0.203

0.548

NEGATIVO

NEG

11

40

M

0.143

0.422

0.140

0.370

0.140

0.403

POSITIVO

NEG

12

20

M

0.137

0.245

0.140

0.287

0.140

0.260

POSITIVO

NEG

absorbancias.gif (10476 bytes)

 Dentro de las 12 ultimas muestras la relación que se presentó entre positivos
y falsos positivos fue (Figura No.11):
     

positivo1.gif (2938 bytes)

Figura No.11. Positivos vs. Falsos Positivos
En el estudio, la seroprevalencia de VIH fue del 0.05%(Figura No.12):

positivo2.gif (2962 bytes)

Figura No.12. Donantes vs. Positivos

Entre los falsos positivos (10), el porcentaje de Tripanosoma cruzi fue del 9% (Figura No.13):


positivo3.gif (3048 bytes)

Figura No.13. Falsos Positivos vs. Tripanosoma cruzi

Se resume la metodología y los resultados en el siguiente diagrama (Figura 14):

 

3984

 

 

 

12

flecharoja.gif (273 bytes)

WESTER
BLOT

 

3 7 2
Negativo    Indeterminado image050.gif (380 bytes) positivo

               FALSOS POSITIVOS
    Figura No.14. Resumen de metodología  resultados

 

 

 

flechaamarrilla.gif (563 bytes)

 

 


fechasblancas.gif (363 bytes)

 






fecha20.gif (1092 bytes)

 

 

 

 

 

6.1. Descripción de un caso problema

 

Mencionaremos un caso especial, que tuvimos en este estudio, donde observamos resultados controversiales entre diferentes referencias de una misma casa comercial, en la técnica elisa. En el banco de sangre, a una paciente de 32 años, sexo femenino, de profesión, salud ocupacional (Tabla No.7), se le realizaron los estudios serológicos con dos (2) referencias de pruebas en distintas fechas, de la misma casa comercial Abbott, por MUREX y mediante la técnica de TERCERA GENERACIÓN PLUS EIA. La bacterióloga encargada quizo repetirlos debido a que se trataba de un caso de accidente de trabajo. También lo repitió  porque, según ella, había indicios de contaminación. Frente a este caso, por ejemplo, se crean demasiadas preguntas: ¿Cúal es el verdadero resultado?, ¿La paciente es VIH positivo?, ¿Por qué existe tanta diferencia entre los dos kits de una misma marca?, ¿Existe contaminación?, ¿Error humano?, ¿Por qué presentan absorbancias tan distintas, en cuanto el punto de corte de cada una? Es decir, por MUREX el punto de corte y la absorbancia, da resultado positivo, entre una gran diferencia; y por Abbott de tercera generación, el resultado negativo también esta dado por una diferencia bien amplia. Nosotros aún no tenemos la respuesta.

 

7. DISCUSIÓN

 

Siguiendo el procedimiento del Banco Metropolitano de Sangre, de la Ciudad de Bucaramanga en Colombia, para el análisis de muestras en donantes, se generó un estudio  descriptivo para detectar el grado de confiabilidad de las pruebas serológicas para el VIH. Observamos una cantidad importante de  falsos positivos (10/12; 83%),  por los test elisa y western blot, lo cual puede deberse a una diferencia en la dilución de muestra mediante la técnica ELISA(Giraldo, 1998); posiblemente a los distintos niveles de concentración que existen de anticuerpos en contra del VIH, al ser diluido el suero o no diluirlo; y otra posibilidad es que los test no sean específicos y reaccionen con otras sustancias que no necesariamente deban ser antígenos contra el VIH, es decir a anticuerpos poliespecíficos (Giraldo, 1998). También, se presume que puedan existir distintos niveles de infección, y es cuando los test no podrían ser usados con seguridad, debido a que el suero al no ser diluido, los resultados son todos positivos (Giraldo, 1998). Es aquí donde estaríamos en la gran duda, de dar un diagnóstico definitivo en las pruebas, las cuales no sabríamos en qué momento del procedimiento decir que un paciente es positivo, falso positivo, falso negativo o negativo, señalando que este test puede ser muy sensible, mas no específico.

De otro lado, al observar el procedimiento seguido en el Banco Metropolitano de Sangre y los resultados obtenidos mediante la técnica elisa, en las pruebas realizadas a las 3984 muestras; vale la pena preguntarse, ¿qué hubiera pasado sí se hubiesen evaluado nuevamente estas muestras? ¿Cuántas habrían resultado positivas  de las que no lo fueron en la primera vez?, no lo sabemos; pero en el caso de Merino, se encontró este resultado hasta en un 11% (Merino, 1997).  En este sentido, hay informes bien documentados, que muestran como el elisa puede ser negativo y el western blot  es positivo (Jaffe, et al.,1986), aumentando con esto la  incertidumbre que se crea alrededor de la confiabilidad en los test inmunodiagnósticos de Sida.

 

Fundamentados en los reportes de la literatura científica, vemos que existen múltiples factores que pueden generar falsos positivos para VIH por ejemplo, en pacientes crónicos hemodializados (Arnow et al.,1998) posiblemente por tener altos niveles a  anticuerpos H-9 (anticuerpos celulares); en pacientes con fibrosis quística (Dillman et al.,1998) del cual no se sabe cual es la causa de falso positivo; y en pacientes con malaria (Biggar et al.,1985) en que la causa  posiblemente se puede deber a una distribución coincidencial  paralela de malaria, a un modo similar de transmisión, a una activación del virus y/o producción amplia de anticuerpos dado por el efecto de la malaria sobre el sistema inmune y finalmente puede ser por factores que aún se desconocen.

En el Banco Metropolitano de Sangre de la ciudad de Bucaramanga en Colombia,  también se realiza la prueba para Tripanosoma cruzi, parasito  que causa la enfermedad de Chagas, endémica de la zona de los santanderes. En esta región del oriente colombiano, se presenta la mayor prevalencia de infección del país por T.cruzi, que es del 9.67%(Gamarra et al.,1998). En este estudio encontramos un  9% de seropositividad para T. cruzi, dentro de los resultados de falsos positivos. El hecho de que el T. cruzi posea transcriptasa reversa da pie para entender la más posible causa de estas reacciones cruzadas, posiblemente a una interacción de los antígenos del VIH con la transcriptasa reversa del T. cruzi. Esto nos permitiría inferir sobre la posibilidad de que muchos resultados positivos para el VIH, en esta región, estén siendo realmente reacciones cruzadas contra el T. cruzi. Hasta donde sabemos esta es la primera vez que se describe, en el mundo (Bialy H, editor, Nature Biotechnology, comunicación personal) una reacción cruzada entre este parasito y las pruebas para el VIH.

Otra de las razones que pueden generarse falsos positivos es a la interacción de uno o varios factores que pueden desencadenar reacciones inmunológicas, generando estres celular y así poder generar anticuerpos o sustancias similares, que interactúen a los test inmunodiagnósticos del Sida (Papadopulus et al., 1993, 1995, 1996). Por ejemplo, algunos grupos de riesgo, drogadictos y homosexuales, están expuestos a altos niveles de agentes mitogénicos conocidos como  semen y nitritos (Papadopulus, 1988). Los hemofílicos están expuestos regularmente a muchas proteínas externas, debido que no hay ninguna preparación de Factor VIII puro disponible (Giraldo, 1997; Papadopulus, 1993).

Al hacer referencia a los compuestos del test inmunoensayo elisa para VIH, especialmente a los antígenos y el conjugado de peptido del VIH-1 y de antígenos del VIH-1/VIH-2, observamos que dentro de sus contenidos hay  Escherincha coli y Bacilus megaterium;  y deberíamos preguntarnos, ¿Hasta qué punto el hecho de tener E.coli y B. megaterium, estará produciendo también falsa seropositividad?

Estos resultados presentados aquí, y los comentarios que hemos venido haciendo al respecto, quedan aún más respaldados  cuando se lee en el manual de instrucciones que se encuentra con el test de elisa, donde dice:  No se debe  utilizar este ensayo para el cribado  de los individuos de grupos  de alto riesgo de SIDA en la población general. La presencia de los anticuerpos frente al VIH-1/VIH-2 NO constituye diagnóstico de SIDA. Los donantes de sangre y plasma individuales cuyas muestras sean repetidamente reactivas para los anticuerpos  frente al VIH-1 y/o VIH-2 se deben someter  a evaluación médica, que puede incluir análisis ulteriores, en el caso de que no se hayan realizado con anterioridad en el lugar de la donación. Con un kit de este tipo se pueden esperar resultados positivos falsos. La proporción de muestras reactivas falsas depende  de la sensibilidad y la especificidad del ensayo y de la prevalencia de los anticuerpos frente al VIH-1 y/o VIH-2 en la población cribada. Un resultado negativo del ensayo no excluye la posibilidad de exposición o de infección por VIH. Este ensayo ha sido diseñado y validado para el uso con muestras de suero o plasma humanos obtenidas de pacientes y de donantes de sangre individuales. Actualmente no existe un procedimiento estándar reconocido para establecer la presencia o ausencia de los anticuerpos frente al VIH-1 y VIH-2 en sangre humana (Abbott, 1994). Y esta situación se empeora cuando vemos en como se ha descrito en la literatura científica, diferentes resultados de los test cuando se utilizan kits producidos por diferentes casas comerciales(Kleinman et al., 1998).

Preocupante es ver como a pesar de todas estas contradicciones, dudas y controversias, en países tan desarrollados como Inglaterra, donde observaron una gran discrepancia en los resultados de la prueba del western blot,  han decidido utilizar solamente la técnica elisa, como prueba diagnóstica del Sida. Si esto se llega a hacer en Colombia, estaríamos a las puertas de un desconcierto mayor (Botinas, 1997).

Por ello, los test de Sida, en particular el elisa, han sido sugeridos, por algunos investigadores, que se realicen más bien para determinar, el nivel de exposición a agentes estresantes o oxidantes  a nivel individual, o  como medida de un nivel de intoxicación inmunológica(Giraldo, 1998).

De otro lado, aunque el énfasis de este estudio no fue evaluar el test de western blot, si vemos que el problema es mayor con estos test, dado que se presentan irregularidades de las diferentes políticas para la determinación de un western blot positivo mediante los diferentes criterios en la aparición de las distintas bandas en el test (Papadopulus, 1998; Kleinman, et al., 1998; Cable, et al., 1997) (Tabla No.1). En los Estados Unidos, por ejemplo, existen distintos criterios de acuerdo al estado o región geográfica, para determinar si un western blot es positivo o no (Genelabs, 1999; Merino, 1997).  Es decir si una persona se encuentra en un estado A y se realiza un test y, de acuerdo a las normas de ese estado A se encuentran que la muestra de esta persona tiene 4 bandas en el test de western blot, esta persona es positiva; pero si esta persona quiere confirmar este dato y va hacia otro estado B y en este es positivo para VIH sí tiene 5 bandas en el resultado de western blot, esta persona será negativa en este estado B (Tabla No.1) (Botinas, 1997). Finalmente en cuanto a las pruebas confirmatorias resulta desconcertante que se tenga a la prueba de  western blot como tal confirmatoria, siendo realizado una sola vez, teniendo esta prueba tantos problemas, desde los criterios técnicos y médicos hasta las diversas políticas que se manejan en diferentes partes del mundo; no existiendo una estandarización mundial.

En este estudio no se realizó una prueba confirmatoria por medio de la PCR, considerada una de las más sofisticadas pruebas para la determinación concluyente de una muestra,  de la cual se han reportado, también, al igual que en western blot, diferentes falsos positivos (Kleinman, et al., 1998). Por ejemplo un estudio demostró que mediante la técnica de PCR se generaron resultados diferentes de viremia por VIH entre madre, supuestamente VIH (+)   y su hijo al nacer (Puel et al.,1992).

Por todo lo anterior, desafortunadamente, la especificidad requiere que el test sea evaluado bajo exploración en personas que no tengan Sida, ni otras enfermedades con anticuerpos algunos, los cuales podrían interactuar con los antígenos del VIH. Esto no se ha hecho hasta la fecha (Papadopulus, 1998).

Si se generan tantas dudas, críticas y controversias hacia las pruebas confirmatorias, como el western blot y la PCR, entonces aún estamos en la búsqueda de una prueba de oro gold standard para verificar la existencia de anticuerpos lo cual corresponderá al aislamiento viral.(Medicinas Complementarias, 1993; Lanka 1997; Papadopulus, 1993). En  este sentido, muchos grupos de investigación han intentado realizar cultivos purificados del virus VIH pero se han encontrado con muchos problemas técnicos para realizarlo. Unos afirman observar unas vesículas, que se reporta son virus VIH, pero en otros estudios estas mismas observaciones se catalogan como gradientes de contaminación en un intento de preparación de cultivo de virus VIH (Gluschankof, et al.,1997). Otros científicos dicen que el virus causante del Sida, el VIH, no ha sido aislado y que en ultimas no existe (Medicinas Complementarias, 1993; Lanka, 1997). 

Esta serie de dudas en las pruebas, así como la inestabilidad de criterios de diagnóstico en los resultados, causa a la vez incertidumbre en donantes y pacientes quienes son los principales afectados por la noticia de ser VIH positivo, generando una serie de impactos a todo nivel (Giraldo, 1997; Merino, 1997). En su aspecto físico, debido a que será afectado por las múltiples terapias antirretrovirales (Lauritsen, 1990) contra un germen el cual al parecer no poseen y que son ampliamente invasivas y tóxicas para el cuerpo humano, generando mareos, vómitos, insomnio, fallas a nivel renal, inmunológico, hematológico, fallas en el sistema nervioso, entre otras. A nivel psicológico genera una gran depresión, siendo en muchos de los casos la puerta de  no retorno para una esperanzadora curación(Giraldo, 1997).

La literatura científica ha mencionado, excelentes estudios de la correlación que también existe entre psiquis y el eje inmuneuroendocrino; como  nuestro estado mental, psicológico y emocional puede afectar en reacción en cadena de una forma negativa a los sistemas: nervioso, endocrino e inmunológico(Infante et al., 2000; León, 1999). A nivel emocional y social, existe un sentimiento de culpa por parte de la sociedad y peor aún de los parientes; al no tener el apoyo de los parientes es el fin de una persona. Esto sin mencionar de los múltiples casos de suicidio que existen en los países desarrollados por parte de VIH positivos asintomáticos (Medicinas Complementarias, 1993; Giraldo, 1997; León, 1999).

El impacto que generan los test del Sida se ha presentado  también a nivel científico y jurídico en científicos, médicos e instituciones de salud al  supuestamente generar resultados erróneos a sus donantes y/o pacientes, desconociendo la gran mayoría de científicos, médicos, instituciones, pacientes y donantes las múltiples dudas y controversias que existen en el tema del Sida. Por la parte legal, a diario en todos los países del mundo se generan juicios a médicos porque supuestamente se han equivocado en los resultados de los exámenes a pacientes o donantes supuestamente positivos. La instancia y gravedad de estos casos va hasta quitar la licencia de médico, y en muchos casos ha enviarlos a prisión o a un hospital psiquiátrico (Embid, 2000; Giraldo, 1997).

Todo esto indudablemente da pie para generar debates jurídicos y políticos acerca de las dudas de los test, como ha ocurrido recientemente en Sudáfrica, donde el Presidente de este país Thabo Mbeki ha sido parte de una gran polémica acerca de los test y de los tratamientos que existen para tratar el Sida, debido a que los científicos reunidos allí, de todo el mundo, no lograron presentarle las pruebas científicas que garantizan que el VIH se ha asilado (Bethell, 2000; Embid, 2000).

No se puede concluir por ello con todos estos antecedentes mencionados, quien podría ser positivo para un virus que primeramente tiene muchas dudas desde su origen de una epidemia llamada Sida, hasta en los procedimientos con que supuestamente lo detectan. Todas estas discrepancias nos permitirían comprender un poco más, porque aún  aceptando el papel etiológico del VIH en la enfermedad, solo el 36 % de pacientes fueron seropositivos, al virus, en los estudios iniciales (Duesberg, 1996). Y posterior a esto, un sin numero de publicaciones científicas han llamado la atención, acerca de la existencia de una gran cantidad de pacientes, con los mismos signos y síntomas del Sida, pero totalmente seronegativos, incluyendo aquellas patologías que no son  para nada infectocontagiosos (Duesberg, 1987,1990,1992, 1993; Papadopulus, 1988), generando todo esto un verdadero coctel socio-medico-patológico.

Por esto es urgente realizar estudios, como los de estandarización de las pruebas y de los criterios de diagnóstico que se tienen  en diferentes partes del mundo (Merino, 1997), porque como lo comentamos, una muestra puede ser positiva o negativa según el país donde se realice y según el laboratorio quien lo realice.

Por todo lo anterior, considero de una manera muy personal que existen múltiples y grandes errores metodológicos en el diagnóstico del VIH,   los cuales deberán ser clarificados lo mas pronto posible, ante la gravedad que representa la supuesta epidemia, considerada por la comunidad científica como la más grande del siglo XX, dejando claro con todo esto como dice el Doctor Fidias Eugenio León que En la ciencia como en el amor, la línea más corta entre dos puntos, NO es NUNCA la línea recta.

 

 

8. CONCLUSIONES

 

  • Las pruebas no son reproducibles, porque pruebas repetidas son unas veces positivas y otras negativas.
  • No existen normas estandarizadas para las pruebas serológicas del Sida.
  • Hay resultados que no satisfacen ni explican el estado de salud de un donante, como se demostró con el caso especial.
  • Existen reacciones cruzadas con otras enfermedades, que generan falsos positivos. En este caso con Tripanosoma cruzi, factor biológico endémico de la región donde se realizó este estudio, el cual es causante de la enfermedad de chagas.
  • Es urgente pedir explicaciones y más estudios por parte de los investigadores que lideran el tema del Sida, para que  expliquen las razones del por qué de este caos científico.
  • Podrían existir muchos factores más, sea externos o internos que hasta el momento no entendemos, que puedan generar este tipo de reacciones cruzadas o que finalmente puedan ser las directamente responsables de la inmunosupresión llamada Sida.

 

  1. RECOMENDACIONES

 

  • Es urgente obtener pruebas de laboratorio confiables y reproducibles para dar una respuesta definitiva al donante, quien es el que finalmente asume los costos tanto económico, físico, psicológico, social, emocional y espiritual.
  • Se debe realizar estudios a gran escala, entre diferentes marcas de los test elisa, para poder tener un conocimiento mayor, posiblemente de estandarización de las pruebas en nuestro país y poder analizar que pasa y donde se pueden encontrar los posibles errores de cada uno de ellos.
  • Es urgente e importante que las autoridades sanitarias de Colombia, tengan conocimiento de estos problemas que existen sobre las pruebas del VIH, ahora que empieza el presente siglo.
  • Se debería realizar un estudio de seguimiento clínico a pacientes que generen resultados dudosos mediante elisa y western blot, para buscar posibles factores inmunosupresores o toxometabólicos, que generen estos resultados controversiales.
  • Se debe hacer una investigación más profunda sobre la confiabilidad de los test, realizando la prueba de western blot, a muestras con elisas negativos, que podrán ayudar a dar más luces que sombras a la ciencia del Sida.

 

Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril mayo
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revision ortografica x x x x x x x x x x x          
Identificacion de muestras            x  x x x      
Retesting               x x x x x x    
Analisis de resultado             x x x  
Informe final                      x x x x

 

10. CRONOGRAMA

TRABAJO DE GRADO

RESULTADOS CONTROVERSIALES EN LAS PRUEBAS DEL SIDA EN UN BANCO DE SANGRE DEL ORIENTE COLOMBIANO.

2000-2001

 

 

11. PRESUPUESTO

Sueldo de investigadores:   $500.000 c/u  X 8 meses = $4’000.000 X 2 =     $    8’000.000

Auxiliar de laboratorio        $250.000        X 6 meses                               =     $    1’500.000

 

Valor de las pruebas:

KITS HIV-1/HIV-2 EIA PLUS Abbott de tercera generación. Para COMMANDER®
$1’005.000(100 pruebas) X 4000                                                      =     $ 40’200.000

KITS Genelabs Diagnostics HIV BLOT 2.2 western blot Assay

 $      78.888 X12 pruebas                                                                        =    $    946.666
Transporte: Pasaje avión, Bogotá-Bucaramanga-Bogotá:                                  $    500.000
Análisis y procesamiento de la información:                                                      $    400.000

Realización de informe final:

Papel
Tinta
Tiempo 15 dias

$         40.000
$        80.000
$       200.000

TOTAL:                                                                                             $    51’866.666

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Abbott Laboratories. 1994. Abbott HIV-1/HIV-2 EIA plus de tercera generación. Manual de instrucciones.

 

Agbalika F., Fercahl F., Garnier J-P. 1992. False-positive antigens related to emergence of a 25-30 protein detected in organ recipients.

Andrade V., Avelleira JC., Marques A. 1991. Leprosy as a cause of false-positive results in serological assays for the detection of antibodies to HIV-1. Intl. J. Leprosy. 59:125.

Arnold Nl., Slade R.A., Jones M.M. 1994. Donor follow up of influenza vaccine-related multiple viral enzume inmunoassay reactivity. Vox Sanguinis. 67:191.

Arnow, PM.,Fellner, S., Harrington, R. and Leuther, M. 1988. False-positive results of screening for antibodies to human immunodeficiency virus in chronic hemodialysis patients. American Journal of Kidney Diseases. 11(5):383-6.

 

Ascher D., Roberts C. 1993. Determination of the etiology of seroreversals in HIV testing by antibody fingerprinting. AIDS. 6:241.

Barbacid M, Bolognesi D, Aaronson SA. 1980. Humans have antibodies capable of recognizing oncoviral glycoproteins: Demonstration that these antibodies are formed in response to cellular modification of glycoproteins rather than as consequence of exposure to virus. Proc. Natl. Acad. Sci. 77: 1617-1621.

 

Barbacid M., Bolgnesi D., Aaronson S. 1980. Humans have antibodies capable of recognizing oncoviral glucoproteins: Demostration that these antibodies are formed in response to cellular modification of glucoproteins rather than as consequence of exposure to virus. Proc. Nathl. Acad. Sci. 77:1617-1621.

Benenson A.S., Peddecord K.M., Hofherr L.K. 1990. Reporting the results of Human Immunodeficiency Virus   Testing. JAMA 262, 3435-3438.

 

Bethell Tom. 2000. Mbeki se las vé con la industria del SIDA. El presidente sudafricano expresa sus dudas acerca de la epidemia y del AZT. Medicinas Complementarias. No. 60: 165-172. España.

 

Bialy, Harvey, editor, Nature Biotechnology, comunicación personal.

 

Biggar, J., Melbye, M., Sarin, S., Demedts, P., Delacollete, Ch., Gigase, L., Kestens, L., Bodner, J., Stevens, J., Paluku, L. and Blattner, A. 1985. ELISA HTLV retrovirus antibody reactivity associated with malaria and immune complexes in healthy Africans. The Lancet II:520-3.

 

Blanton M., Balakrishnan K., Dumaswala U. 1987. HLA antibodys in blood donors with reactive sreening tests for antibodys to the immunodeficiency virus. Transfusión. 27 (1):118.

Blomberg J., Vincie E., Jonsson C. 1990. Identification of long susthetic peptides AIDS Res. Hum. Retro. 6:1363.

Bonara P., Maggion L., Colombo G. 1991. Anti-Lymphocyte Antibodies and Progresión of Disease in HIV Infected Patients, in VII International Conference of AIDS. Vol II (pg 149).

 

Botinas, Lluis. 1997-2001. Fundación plural-21. España. Comunicación personal. plural-21@plural-21.org

 

Boue F. Dreyfus M., Bridley F. 1990. Lupus anticoagulant and HIV infection: a prospective study. AIDS 4, 467-471.

 

Brand A, Griffiths DJ, Herve C, Mallon E, Venables PJ. 1999. Human retrovirus-5 in rheumatic disease. J Autoimmun. Aug;13(1):149-54.

 

Bronze MS, Warr AG, Spigel D, Simth VD, Smalley D. 1998. HIV assay may give false-positive result during acute Citomegalovirus infection. Clinical  Infectious Diseases. 27(1):221-2.

 

Burke D.S. 1988. Laboratory Diagnosis of Human Immunodeficiency virus infection by western blot testing. JAMA 260, 674-679.

 

Burke, D., Brundage, J., Redfield, R., Damato, J., Schable, Ch., Putman, P., T, M., Visintine, R. and Kim Howard. 1988. Measurement of the false positive rate in a screening program for human immunodeficiency virus infections. NEJM. 319:961-64.

 

Burkhardt U., Metens T., Eggers H. 1987. Comparison of ELA and DuPont HTIV-III ELISA. J. Med. Vir. 23:217.

Bylund D., Ziegner U., Hooper D. 1992. Review of testing for human immunodeficiency virus. Clin. Lab. Med. 12:305-333.

C.Sekkat, J. & M, Gerber. 1988 Oxidative phenomena are implicated in human T-Cell stimulation. Inmunology. 63(3):431-437.

 

Cable, G., Badon, J. 1997. Interpretation of false-positive human immunodeficiency virus type I western blot assays in blood donors. Transfusión. 37(6):670.

 

Calabrese L.H. 1988. Autoimmune Manifestations of Human Immunodeficiency Virus (HIV) Infection. Clin Lab Med 8, 269-279.

 

CDC. 1986. Screening for antibodies LAV/HTLV-III in Recipients of Inmunoglobulin Preparations. CDC AIDS Weekly.

 

CDC. 1987. Revision of the CDC Surveillance Case Definition for Acquired Immunodeficiency Syndrome. JAMA; 258:1143-1154.

 

CDC. 1993. Revised Classification System for HIV Infection and Expanded Surveillance Case Definition for AIDS Among Adilescents and Adults. MMWR 1992; 41:1-19.

 

Challakere K., Rapaport M. 1993. False-positive human inmunodeficiency virus type I ELISA results in low-risk subjects West. J. Med. 159(2):214-215.

Chaput M, Cles V, Portetelle D. 1988. The neurotrophic factor neuroleukin is 90% homologous with phosphohexose isomerare.. Nature 332, 454-455.

 

Charmot G., Simon F. 1990. HIV infection and malaria. Revue du practicien. 40:2141.

Chaves, Mario. 1995-2001. Naturaleza y Vida. Comunicación personal. machaso@yahoo.com

 

Conley C.L., Savarese D. 1989. Biologic False-Positive Serologia Abnormalities in Autoimmune Hemolytic Anemia and Thromobocytopenic Purpura. Medicine 68, 67-84.

 

Cordes R., Ryan M. 1995. Pittalls in HIV testing. Postgraduate Medicine. 98:177.

Couroucé, M., Muller, Y., Richard, D. 1986. False-Positive western blot reactions to human immunodeficiency virus in blood donors. The Lancet.  II: 921-922.

 

Dillman, J., Ceglowski, S. and Fiel B. 1989. False-positive test for human inmmunodeficiency virus (HIV) in patients with cystic fibrosis. Annals of Internal Medicine. 110(1):94.

 

Dock N., Lamberson H., O'Brien T. 1988. Evaluation of atypical human immunodeficiency virus immunoblot reactivity in blood donors. Transfusion 28:142.

Duesberg PH. 1996. Inveting the AIDS virus. XXX: Atlantic.

 

Duesberg PH. 1992. AIDS acquired by drug consumption and other noncontagious risk factors. Pharmac Ther.  55: 201-77.

 

Duesberg PH. 1990. AIDS: Non-lnfectious Deficiencies Adquired by Drug Comsumption and Other Risk Factors. Res. Immunol. 141:5-l 1.

 

Duesberg PH. 1987. Retroviruses as carcinogens and pathogens: expectations and reality. Cancer Res.  47: 1199-1220.

 

Duesberg PH. 1993. The HIV gap in national AIDS statistics. Bio/Technology. 11: 955-956.

 

Duesberg, Peter, PHD. 1995. Is HIV the cause of AIDS? The Lancet. 346:1371-1372.

 

Embid, Alfredo. 2000. Cronología de los recientes acontecimientos en Sudáfrica. Medicinas Complementarias. No. 60: 173-174. España.

 

Embid, Alfredo. 2000-2001. España. Comunicación personal.

 

Espinosa, G., Giraldo, P., Rebollo, S. 1993. Comportamiento epidemiológico del SIDA. Situación en Colombia 1983-1992. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Santafé de Bogotá D.C

 

Esteva M., Blasini A., Ogly D. 1992. False positive results for antibody to HIV in two men with systemic lupus erythematosus. Ann. Rheum. Dis. 51:1071-1073.

European Collaborative Study. 1991. Children born to women with HIV-1 infection: natural history and risk of transmission.  Lancet 337, 253-260.

 

Fassbinder W., Kuhni P., Neumaver H. 1986. Prevalence of antibodies against LAV/HTLV-III (MIV) in patients with termical renal insufficiency treated with hemodialysis and following renal transplantation. Deutsche Medizinische Wochenschrift 111:1087.

Fauci, AS. 1993. CD4 T-Lymphocytopenia Without HIV Infection – No lights, No Camara, Just Facts. NEJM. 328:429-431.

 

Fleming D., Cochi S., Steece R. 1987. Acquired immunodeficiency syndrome in low-incidence areas. JAMA. 258(6):785.

Gallagher RE, Gallo RC. 1975. Type C RNA tumor virus isolated from cultured human acute myelogenous leukemia cells. Science. 187:350-353.

 

Gallo, RC. 1987. The AIDS virus. Sci. Am. 256:45-46.

 

Gallo, R. C. and L. Montagnier. 1987. The Chronology of AIDS research. Nature (London) 326: 435-436.

 

Gallo, RC., PS. Sarin, E.P. Gelmann, M. Robert-Guroff, and E. Richardson. 1983. Isolation of human T-cell leukemia virus in acquired immune deficiency syndrome (AIDS). Science. 220:865-867.

 

Gallo, R. C., S. Z. Salahuddin, M. Papovic, G.M. Shearer, M. Kaplan, B.F. Haynes, T.J. Palker, R. Redfield, J. Oleske, B. Safari, G. White, P. Foster, and P.D. Markham. 1984. Frequent detection and isolation of cytophatic retrovirus (HTLV-III) from patients with AIDS and at risk for AIDS. Science. 224:500-503.

 

Gamarra , G., Daza, N., Diaz, J., León, C., Ramírez, H. 1998.Prevalencia de Enfermedades Transfusionales en Donantes del Banco de Sangre del Hospital Universitario Ramón Gonzalez Valencia, 1994-1997. Medicas UIS. 12(4):203-209.

 

Gamarra, G., Diaz, J., León, C., León, S. 1998. Prevalencia de infección por Tripanosoma cruzi en pacientes tratados con diálisis crónica en Colombia. Acta Médica Colombiana. 12(2):50-61.

 

Genelabs Diagnostics. 1999. HIV BLOT 2.2 Western blot assay. Instruction manual.

 

Geshekter ChL. 1985. Subdesarrollo, Sexo y SIDA en el Africa. En: Leon-Sarmiento FE (ed). ViH, Retrovirus, Micotoxinas y Neurodegeneracion. Bogota: Celsus 2001: en prensa.  

 

Gessain A, Barin F, Vernant JC. 1985. Antibodies to human T-lymphotropic virus type I in patients with tropical spastic paraparesis. Lancet.  2: 407-409.

 

Gill MJ., Rachlis A., Anand C. 1991. Five cases of erroncously diagnosed HIV infection. Can. Med. Asso. J. 145(12):1593.

Giraldo, Roberto. 1997. Aids and stressors. Fundación Arte y Ciencia. First Edition. Medellín-Colombia.

 

Giraldo, Roberto. 1998/9. Everybody reacts positive on the ELISA test for HIV. Continuum Midwinter.

 

Giraldo, Roberto. 1996-2001. Rethinking Aids. Presidente. Comunicación personal. RobGiraldo@aol.com

 

Gluschankof, P., Mondor, I., Gelderblom, H., Sattentau, J. 1997. Cell membrane vesicles are a major contaminant of gradient-enriched human immunodeficiency virus type-1 preparations. Virology. 230:125-144.

 

Golding H, Robey FA, Gates FT. 1988.Identification of homologous regions in human immunodeficiency virus I gp41 and human MHC class II Beta 1.  J Exp Med. 167, 914-923.

 

González, J. De la Hoz F. 1997. Principales características epidemiológicas de personas detectadas con VIH en el Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana. Santafé de Bogotá D.C.1987-1995.Instituto Nacional de Salud. Servicio de epidemiología aplicada (SEA).

 

Gonzalez, CI., Thomas, M.C., Martín, F., Alcami, J., Alonso, C., Lopez, M.C. 1997. Reserve transcriptase-like activity in Tripanosoma cruzi. Acta Trópica. 63(2-3):117-26.

 

Gottlieb, M. S., H.M. Schanker, P. T. Fan, A. Saxon, J.D. Weisman, and J. Pozalski. 1981. Pneumocystis pneumonia – Los Angeles. Morb. Mort. Weekly Rep. 30: 250-252.

 

Grupo de investigación epidemiológica del sida en Santander. 1988. SIDA en los grupos de riesgo del departamento de Santander. Estudio de 1071 personas, Diciembre 1987-Febrero 1988. Medicas UIS.  2(2): 60-66.

 

Healey D., Bolton W. 1993. Apparent HIV-I glycoprotein reactivity on Western blot in uninfected blood donors. AIDS. 7:655-658.


Hisa J. 1993. False-Positive ELISA for human immunodeficiency virus after influenza vaccination. HD. 167:989.

Hendrickse RG, Maxwell SM. 1988. Heroin Addicts, AIDS, and Aflatoxins. Br. Mcdi. Clin. Res. Ed. 296:l257.

 

Hernández, G., Daza, N., Diaz, C., León, F., Ramírez, H. 1998. Prevalencia de enfermedades transfusionales  en donantes del Banco de Sangre del Hospital Universitario Ramón González Valencia, 1994-1997. Medicas UIS. 12(4):203-210.

 

Igel HJ, Turner HC, Kotin P. 1991.Antibodies to structural and nonstructural polypeptides of D-type retrovirus in patient with AIDS, in VII International Conference on AIDS. VOL 1, (pg162).

 

Ilyn KV, Morozov VA, Ilyinski PO. 1991. Antibodiess to structural and nonstructural polypeptides of D-type retrovirus in patient with AIDS. VII International Conference on AIDS. Vol I (pg162).

 

Infante, J. & Peranx, F. 1998. El eje Inmunoneuroendocrino. Jano, Medicina y Humanidades. España.

 

Instituto Nacional de Salud, E.S.E. Ministerio de Salud. 1996. Sida en Colombia.10 años de actividades para su control. Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de 1996. República de Colombia.

 

Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. 1987. El efecto de las pruebas ordinarias de detección de anticuerpos contra el HTLV-III en la salud pública. Institutos Nacionales de Salud, E.U.A. Expresión de Consenso. Volumen  6, Número 5. Traducido  del Inglés al Español por la Organización Panamericana de la Salud.

 

Isaacman S. 1989. Positive HIV antibody test results after treatment with hepatitis B immune globulin. JAMA. 262:209.

Jackson G., Rubens M., Knigge M. 1988. Passive immunoneutralisation of human immunodeficiency virus in patients with advanced AIDS. Lancet. Sept. 17:647.

Jaffe JH, Moore JD, Cone EJ. 1986. HTLV-III Seropositivity in 1971-1972 parenteral drugs abusers – A case of false  positives or evidence of viral exposure? NEJM 314, 1387-1388.

 

Jindal R., Solomon M., Burrows L. 1993. False positive tests for HIV in a woman with lupus and renal failune. NEJM. 328:1281-1282.

Johnson C. 1996. Factors know to cause false-positive HIV Antibody test results; Zengers, San Diego, California, September. Continuum :8-9.

 

Jungkind D., DiRenzo S., Young S. 1986. Effect of using heat inactivated serum with the Abbott human T-cell lymphotropic virus type III (HIV) antibody test. J. Clin. Micro. 23:381.

Kashala O., Marlink R., Ilunga M. 1994. Infection with human immunodeficiency virus type I (HIV-I) and human T-cell lymphotropic viruses among leprosy patients and contacts: correlation between HIV-1 cross-reactivity and antibodies to lipoarabionomanna. J. Infect. Dis. 169:296-304.

Kleinman, S., Bursh, P., Hall, L., Thomson, R., Glynn, S., Gallahan, D., Ownby, H., Williams, A. 1998. False Positive HIV-1 Test Results in a low-risk screening setting of voluntary blood donation. JAMA. 280(12): 1080-1085.

 

Lai-Godman M., McBride J., Howanitz P.1987. Presence of HTLV-III (HIV) antibodies in immuneserum globulin preparations. Am. J. Clin. Path. 87:635.

Langedjk J., Vos W., Doornum G. 1992. Identification of cross-reactive epitopes recognized by HIV-1 fase-positive será. AIDS. 6:1546-1548.

Lanka S. 1997. Collective fallacy. Rethinking HIV. Continuum (London) September/October, 4:19-20. No viral (London) February/March. 4:31-33.

 

Lauritsen, J. 1990. Poison by Prescription: The AZT Story. New York: Asklepios.

 

Lee D., Eby W., Molinaro G. 1992. HIV false positivity after hepatitis B vaccination. Lancet. 339:1060.

Lee MR, Ho DD, Gurney ME. 1989. Voluntary screening for human immunodeficiency virus (HIV) infection. Ann Int Med 110, 727-733.

 

Leo-Amador G., Ramírez-Rodríguez J., Galván-Villegas E. 1990. Antibodies against human immunodeficiency virus in generalized lupus erythematosus. Salud Pública de México. 32:15.

León-S FE. 1999. La tridimensionalidad del ser humano: otra pieza clave de la psiconeuroinmunologoendocrinología. Salud UIS. 30(1):48-52.

 

Leon-S FE. 1999. Micotoxinas y la encefaloneuromielopatia cubana. Inv Clín. 40: 161-164.


Llewellyn GC, O'Rear CE. 1977. Examination of fungal growth and aflatoxin production on marihuana. Mycopathologia. Dec 16;62(2):109-12.

 

Lucey D, Hendrix C, Andrzejewski C. 1991. Racial differences in anti-p24 antibody titers and total serum IGG levels in North American persons with HIV-1 infection, in VII International Conference on AIDS. (pg362).

 

Luna A, Infante F, Dominguez E. 1986. Mycoflora of potential sanitary interest present in illicit heroin. Z Rechtsmed. 96(4):297-302.

 

Lundberg, D. George. 1988. Serological diagnosis of human immunodeficiency virus infection by western blot testing. JAMA.260(5):674-679.

 

Mackenzie W., Davis J., Peterson D. 1992. Multiple false-positive serologie tests for HIV, HTLV-1 and hepatitis C following influenza vaccination 1991. JAMA. 268:1015-1017.

MacKenzie, W., Davis, J., Peterson, D., Hibbard, A., Becker, G. and  Zarvan, B. 1992. Multiple  false-positive serologic test for HIV, HTLV-1, and Hepatitis C following influenza vaccination,1991. JAMA. 268(8):1015-1017.

 

Manzari V, Gismondi A, Barillari G. 1987. HTLV-V: a new human retrovirus isolated in a Tac-negative T-cell lymphoma/leukemia. Science. 238: 1581-1583.

 

Marx L. Jean. 1983. Human T-cell leukemia virus linked to aids. Patients with the new immune disease show evidence of infection by human T-cell leukemia virus. Does the virus cause the disease? . Science. 220(4599):806-809.

 

Mathe G. 1992. Is the AIDS virus responsible for the disease?. Biomed & Pharmacother. 46:1-2.

Matsiota P, Chamaret S, Montagnier L.1987. Detection of natural autoantibodies in the serum of anti-HIV positive individuals.  Ann Inst Pasteur/Immunol 138, 223-233.

 

Medicinas Complementarias. 1993. Replantear el sida. Ediciones Medicina Holística. España.

 

Mendenhall C., Roselle G., Grossman C. 1986. False-positive tests for HTLV-III (HIV) antibodies in alcoholic patients with hepatitis. NEJM. 314:921.

Merino Nora de. 1997-2001. Fundación Santafé de Bogotá. Departamento de Patología y Laboratorios. Comunicación personal

.

Meyer KB, Pauker SG. 1987. Screening for HIV: Can we afford the false positive rate?  NEJM 317, 238-241.

 

Meyer, B., Pauker, G. 1987. Screening for HIV:Can we afford the false positive rate?. NEJM. 317(4):238-242.

 

Ministerio de Salud. 1995. Infección por VIH y Sida en Colombia: aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual. República de Colombia: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA ONUSIDA.

 

MMWR Update. 1988. Serologic testing for anti body to human immunodeficiency virus. MMWR 36, 833-845.

 

MMWR. 1989.Interpretation and use of the western blot assay for serodiagnosis of human immunodeficiency virus type 1 infections. MMWR 38, 1-7.

 

Moore J., Cone E., Alexander S. 1986. HTLV-III (HIV) seropositivity in 1971-1972 parenteral drug abusers -a case of false-positives or evidence of viral exposure?. NEJM. 314:1387-1388.

Montagnier, L., J. C. Chermann, F. Barre-Sinoussi, S. Chamaret, J. Gruest, M. T. Nugeyre, F. Rey, C. Dauguet, C. Axler-Blind, F. Vezinet-Brun, C. Rouzloux, G.-A. Saimot, W. Rozenbaum, J. C. Gluckman, D. Klatzmann, E. Vilmer, C. Griscelli, C. Foyer-Gazengel,  and J. B. Brunet.  1984. A new human T-lymphotropic retrovirus: characterization and possible role in lymphadenopathy and acquired immune deficiency syndromes. In: Human T-Cell Leukemia/Lymphoma Virus; The Family of Human T-Lymphotropic Retroviruses: Their Role in Malignancies and Association with AIDS, pp. 363-379, Gallo, R. C., Essex, M. E. and Gross, L. (eds) Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY.

 

Mortimer I., Mortimer J., Parry J. 1985. Which anti-HTLV-III/LAV (HIV) assays for screening and comfirmatory testing?. Lancet. Oct 10. p. 837.

Mortimer PP. 1989. The AIDS and the HIV test. Med Internat 56, 2334-2339.

 

Mortimer PP. 1991. The Fallibility of HIV Western blot. Lancet 37, 286-287.

National Institute of Justice. AIDS Bulletin. Oct. 1988.

 

Naylor PH, Naylor CW, Badamchian M. 1987. Human immunodeficiency virus contains an epitope immunoreactive with thymosin-1 and the 30-aminoacid synthetic p17 group-specific antigen peptide HGP30. Proc Natl Acad Sci 84, 2951-2955.

 

Ncale T., Dagger J., Fong R. 1985. False-positive anti-HTLV-III (HIV) serology. New Zealand Med. J. October 23.

Ng V. 1991. Serological diagnosis with recombinant peptides/proteins. Clin. Chem. 37:1667-1668.

Novick DM, Des Jarlais DC, Kreek MJ. 1988. Specificity of antibody test for human immunodeficiency virus in alcohol and parenteral drugs abusers with chronic liver disease. Alcoholism: Clin Exp Res 12, 687-690.

 

Nowak, M., McMichael, J. 1995. Así destruye el SIDA las defensas inmunitarias. Investigación y Ciencia. 20-28.

 

Osame M. 1986. HTLV-I associated myelopathy: a new clinical entity. Lancet.

 

Ozanne G., Fauvel M. 1988. Perfomance and reliability of five commercial enzyme. linked immunosorbent assay kits in screening for anti-human immunodeficiency virus antibody in high-risk subjects. J. Clin. Micro. 26:1496.

Papadopulos, E., Turner, V. and Papadimitriou, J. 1992. Oxidative stress HIV and AIDS. Res. Inmunol. 143:145-148.

 

Papadopulos-Eleopulos E, Turner VF, Papadimitriou JM, Causer D. 1997.  HIV antibodies: Further questions and a plea for clarification. Curr. Med. Res. Opin. 13:627-634.

 

Papadopulos-Eleopulos E, Turner VF, Papadimitriou JM, Causer D. 1996. The Isolation of HIV: Has it  really been achieved? Continuum 1996:1s-24s.

 Papadopulos-Eleopulos, E., Turner, V.F., and Papadimitriou, J. 1993. Is a positive Western Blot Prof. Of HIV infection? BioThecnology. 11:696-707.

 Papadopulus – Eleopulus, Eleni & Papadimitriou John M. 1994. Pruebas de los anticuerpos frente al VIH en cuestión: auto-reactividad y otros problemas asociados.  Medicinas Complementarias. No.36: 145-162. España.

 Papadopulus-Eleopulus E, Turner VF, Papadimitriou, JM. 1995. A critical análisis of the HIV-T4- cell AIDS Hypothesis. Genetica. 95:5-24.

 Papadopulus Eleni. 1998. Presentation 12th World AIDS Conference. A critical analysis of the evidence for the existence of HIV and the HIV antibody test. Geneva.

 Papadopulus-Eleopulus E. 1988. Reapraisal of AIDS: Is the oxidation induced by the risk factors the primary cause?.  Med Hypotheses 25, 151-162.

 Parra-Piñeros, Jose E. 2001. Confiabilidad de las pruebas del VIH en un banco de sangre del oriente colombiano. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Basicas. Biología. Bogotá, Colombia.

 Parry, J., Perry, K., Harbour, S., Burgess, Ch., Mortimer, P., Blackbourn, N., Martin, D. 1998. False negative by an Anti-HIV Assay Kit(IMX8B32) and evaluation of its replacement (IM8C98). Journal of Medical Virology. 56(2): 138-144.

 Pearlman ES., Ballas SK. 1994. False-positive human immunodeficiency virus screening test related to rabies vaccination. Arch. Pathol.. Lab. Med. 118-805.

Peternan T., Lang G., Mikos N. 1986. Hemodialysis/renal failure. 1986. JAMA. 255:2324.

Peters AA, Oger JJ, Coulthart MB, Waters DJ, Cummings HJ, Dekaban GA. 1999.
An apparent case of human T-cell lymphotropic virus type II (HTLV-II)-associated neurological disease: a clinical, molecular, and phylogenetic characterisation. J. Clin. Virol. Sep;14: 37-50

 Peterson PK. Gekker G. Chao CC, Schut R. 1991. Cocaine Potentiales HIV-1 Replication in Human Peripheral Blood Mononuclear Cell Cocultures. Involvernent of Transforming Growth Factor-E. J Immunol. 146:81-4.

Piszkewiez D. 1987. HTLV-III (HIV) antibodies after immune globulin. JAMA. 257:316.

Poiesz BJ, Ruscetti FW, Gazdar AF, Bunn PA, Minna JD, Gallo RC. 1980. Detection and isolation of type C retrovirus particles from fresh and cultured lymphocytes of a patient with cutaneous T-cell lymphoma. Proc. Natl. Acad. Sci.  Dec;77(12):7415-9.

Profitt MR., Yen-Lieberman B. 1993. Laboratory diagnosis of human immunodeficiency virus infection. Inf. Dis. Clin. North. Am. 7:203.

Puel, J., Lheriter, D., Guyader, M., Izopet, J., Briant, L., Tricore, J. and Berberi, A.  1992. Viral load and mother-to-infant HIV transmission. The Lancet.340(1):859.

 Radetsky Peter. 1997. Allergic to the twentieth century. Little, Brown. USA.

 Ranki A., Kurti P., Reipponen S. 1992. Antibodies to retroviral proteins in autoimmune connective tissue disease. Arthritis and Rheumatism. 35:1483.

Restrepo, David. 2000. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Química Computacional. Comunicación personal.

 Rethinking AIDS. 1994. Entrevista con el Premio Nobel de Química Kary Mullis. Medicinas Complementarias. No.36: 125-129. España.

 Ribero T., Bries C., Moreira E. 1993. Serologic validation of HIV infection in a tropical area. J. AIDS. 6:319.

Rojas, William.
1995. Inmunología. Corporación para Investigaciones Biológicas. Decima Edición. Medellín – Colombia.

 

Sabdi, H. Alfonso. 1996. El Gran Fiasco: El Sida no es Causado por el VIH. Barranquilla: Prestigio Editorial Colombiana, Distribución Universidad Metropolitana. Colombia.

 

Sarin PS, Sun DK, Thornton AH. 1986. Neutralization of HTLV-II/LAV replication by antiserum to Thymosin-1. Science 232, 1135-1137.

 

Savers M., Beatty P., Hansen J. 1986. HLA antibodies as a cause of false-positive reactions in screening enzyme immunoassays for antibodies to human T-lymphotropic virus type III (HIV). Transfusion. 26(1):114.

Sayre KR., Dodd RY., Tegtmeier G. 1996. False-positive human immunodeficiency virus type 1 Western blot tests in non infected blood donodrs. Transfusion. 36:45.

Schleupner CJ, Hamilton JR. 1980. A pseudoepidemic of pulmonary fungal infections related to fiberoptic bronchoscopy. Infect. Control. Jan-Feb;1(1):38-42

 

Schleupner CJ. 1990.Detection of HIV-1 infection. In: (Mandell GI., Douglas RG., Bennet JE., eds.). Principles and Practice of Infectious Diseases, 3rd ed. New York: Churchill Livingstone. 1092.

Schochetman G., George J. 1992. Serologic tests for the detection of human immunodeficiency virus infection. In AIDS Testing Methodology and Management Issues, Springer-Verlag. New York.

Schwartz, S., Dans, E. and Kinosian, P. 1988. Human Immunodeficiency virus test evaluation, performance, and use. Proposals to make good test better. JAMA. 259:2574-9.

 

Simonsen L., Buffington J., Shapiro C. 1995. Multiple false reactions in viral antibody screening assays after influenza vaccination. Am. J. Epidem. 141:1089.

Smallman-Raynor MR, Cliff AD. 1992. Seasonality in Tropical AmOS: A Geographical Analysis. lot 3 Epidemiol. 2l:547-63.

 

Smith D., Dewhurst S., Shepherd S. 1987. False-positive enzyme-linked immunosorbent assay reactions for antibody to human immunodeficiency virus in a population of midwestern patients with congenital bleeding disorders. Transfusion. 127:112.

Snyder H., Fleissner E. 1980. Specifity of human antibodies to oncovirus glucoproteins; Recognition of antigen by natural antibodies directed against carbohydrate structures. Proc. Natl. Acad. Sci. 77:1622-1626.

Sodi-Pallares, Demetrio. 1999. México. Comunicación personal.

 

Steckelberg JM., Cockerill F. 1988. Serologie testing for human immunodeficiency virus antibodies. Mayo Clin. Proc. 63:373.

Sungar C., Akpolat T., Ozkuyumen C. 1992. Alpha interferon therapy in hemodialysis patients. Nephron. 67:251.

Tribe D., Reed D., Lindell P. 1988. Antibodies reactive with human immunodeficiency virus gag-coated antigens (gag reactive only) are a major cause of enzyme-linked immunosorbent assay reactivity in a bood donor population. J. Clin. Micro. April:641.

Tumietto F., Costigliola P, Ricchi. 1991. Anti-Lymphocyte auto-antibodies: Evaluation and correlation with different stages of HIV infection, in VII International Conference on AIDS. Vol II, (pg149).

 

Turner Valendar. 1998. Do HIV antibody test prove HIV infection?. Continum Midwinter. London.

 

Ujhelyi E., Fust G., Illei G. 1989. Different types of false positive anti-HIV reactions in patients on hemodialysis. Immun. Let. 22:35-40.

Uriarte Xavier. 1998. Inmunidad o vacunas de las verdades y de los riesgos. Conde de Salvatierra. Barcelona. España.

Van Beers D., Duys M. Maes M. 1992. Heat inactivation of serum may interfere with tests for antibodies to LAV/HTLV-III (HIV). J. Vir. Meth. 12:329.

Villanueva, A., Maquire, J., Vasquez, R., Ramírez, A., Hernández, T. 1994. Problemas en el manejo de pacientes con sida. Biomédica. 14(1): 5-15.

 

Virus Diseases: Human T Lyrnphotropic Virus Type 1, HTLV-1.1989. Who. Wkly. Epidem. Rec. 49: 382-383.

 

Voevodin A. 1992. HIV screening in Russia. Lancet. 339:1548.

Weber B., Moshtaghi-Borogeni M., Brunner M. 1995. Evaluation of the reliability of six current anti-HIV-1/HIV-2 enzyme immunoassays. J. Vir. Meth. 55:97.

Weiss SH, Goedert JJ, Sarngadharan MG. 1985. Screening Test for HTLV-III (AIDS Agent) antibodies. JAMA 253, 221-225.

 

Weiss, Robin., & Their, O, Samuel. 1988. HIV testing is the answer – what’s the question?. NEJM. 319:961-4,1010-2.

 

Wood C., Williams A., McNamara J. 1986. Antibody against the human immunodeficiency virus in commercial intravenous gammaglobulin preparations. Ann. Int. Med. 105:536.

Yale S., Degroen P., Tooson J. 1994. Unusual aspects of acute Q fever-associated hepatitis. Mayo. Clin. Proc. 69:769.

Yoshida T., Matsui T., Kobayashi M. 1987. Evaluation of passive particle agglutination test for antibody to human immunodeficiency virus. J. Clin. Micro. Aug:1433.

Yu S., Fong C., Landry M. 1989. A false positive HIV antibody reaction due to transfusion-induced HLA-DR4 sensitization. NEJM. 320:1495.

Zaninovich, V., Galindo., Blank A. 1992. Enfermedades asociadas con el virus HTLV-1. Fundación MAR. Cali-Colombia.

Respetable Jñápika Gurú Dr. Pablo Elias Gómez Posse.

E Mail: aum_jnapika_satya_guru@hotmail.com