Eclipse Total de Luna del 21 de febrero de 2008

A algo menos de un año del ultimo Eclipse Total de Luna visible desde nuestra geografía, el próximo 21 de febrero nuestro satélite será ocultado de nuevo por la proyección de la sombra terrestre al interponerse esta entre el Sol y la Luna. Este eclipse (ETL 080221) es el número 26 de la serie Saros133, que a su vez consta de 71 acontecimientos. La Luna estará en el nodo descendente de la órbita alrededor de la Tierra, a medio camino entre el apogeo y el perigeo.

Será total en el océano Atlántico, toda la parte sur de América, gran parte de la costa este y centro de EE.UU. y Canadá, Groenlandia, Ártico, costa oeste del norte de África, y una porción considerable de Europa occidental. En el resto se observará en distintos grados de parcialidad, quedando excluida la zona mas oriental de Asia, Oceanía y una importante porción del océano Pacifico. El siguiente gráfico muestra la visibilidad global del eclipse en toda la superficie terrestre.

tle2008feb21-map1s_peq.gif
Visibilidad del Eclipse Total de Luna del 21/2/08. Claves – P1: comienzo de la fase penumbral (no visible), U1: comienzo de la parcialidad, U2: comienzo de la totalidad, U3: fin de la totalidad, U4: fin de la parcialidad, P4: fin de la fase penumbral (no visible).
Créditos: Fred Espenak (http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse)

La península Ibérica y regiones insulares quedaran inmersas por completo en el extremo Este de la zona de visibilidad de la totalidad. Tomando como referencia Madrid el primer contacto con la penumbra tendrá lugar a las 1:35 horas, el máximo o centro de la totalidad se dará a las 4:26 horas y el fin del eclipse o ultimo contacto con la penumbra se producirá 7:17 horas. Tiempos expresados en horario civil peninsular de invierno.

etl-080221_peq.jpg

Contacto

Hora TU

Hora TC

1 – Primer contacto con la penumbra

2 – Primer contacto con la umbra

3 – Comienza el eclipse total

4 – Máximo del Eclipse total

5– Finaliza el eclipse total

6 – Ultimo contacto con la umbra

7– Ultimo contacto con la penumbra

00:35

01:43

03:01

03:26

03:52

05:09

06:17

01:35

02:43

04:01

04:26

04:52

06:09

07:17

TU – Tiempo Universal, TC – Tiempo Civil

La duración total será de 5:42 horas, la de la fase que va desde el primer a último contacto con la umbra tendrá una duración de 3:26 horas, y la fase de totalidad será de 51 minutos.

El cielo durante la totalidad

A continuación muestro una serie de gráficos donde se puede ver el fondo estelar en la parte central de la totalidad. Antes del comienzo del eclipse, la Luna pasará entre dos estrellas de brillo considerable, Regulus (Alpha Leonis) de magnitud 1,35 y 31 Leonis de magnitud 4,40. Relativamente cerca tendremos a Saturno, que estará en oposición el 24 de febrero, y algo mas alejados M95, M96, M105 y a mayor distancia M65 y M66. Un bonito conjunto localizado en la constelación de Leo.

grafico1_peq.jpg
Gráfico 1 – Mapa de campo amplio con la localización de los objetos mas relevantes
.
 
 
 
 
 
 
grafico2_peq.jpg
Gráfico 2 – Mapa de localización de la Luna, Saturno y Regulus (dcha. de la Luna)

grafico3_peq.jpg

grafico4_peq.jpg
Gráfico 3 y 4 – Fondo estelar de la Luna durante el centro de la totalidad
.
 
 
 
grafico5_peq.jpg
Gráfico 5 – La Luna y las estrellas cercanas en la totalidad. Podemos ver acotados en la superficie lunar diferentes zonas y formaciones de interés
(gráficos generados con The Sky v.6)

Cálculo de la oscuridad del eclipse – Número de Danjon

La oscuridad de los eclipses totales de Luna esta relacionada directamente con la opacidad de la atmósfera terrestre (polvo y partículas en suspensión, nubes, etc.) variando de unos a otros. Para su cálculo se emplea la Escala de Danjon, desarrollada por el astrónomo francés Andre Danjon en 1920, y que nos permite cuantificar el oscurecimiento del satélite en el centro de la totalidad. Esta se abrevia como L y va desde L=0 muy oscuro a L=4 claro. Los grados de la escala propuesta por Danjon son los siguientes:

0 – Eclipse muy oscuro. La Luna es casi invisible, sobre todo en el centro de la totalidad.

1 – Eclipse oscuro. La Luna adquiere un tono gris oscuro o pardusco, los detalles superficiales son difíciles de ver.

2 – Luna rojiza o rojo pardusco, con un área central más oscura, regiones externas relativamente brillantes.

3 – Superficie lunar rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.

4 – Luna muy brillante anaranjada o cobriza, a veces con un brillante margen azulado.

Cálculo del tamaño y la forma de la sombra terrestre durante el eclipse

Mediante el cronometraje del paso de la sombra por diferentes formaciones de la superficie lunar, es posible determinar la forma y tamaño de la sombra terrestre específica para cada eclipse. Lo más habitual es tomar tiempos de contacto de esta con los cráteres lunares.

La técnica consiste en tomar el tiempo en que la sombra pasa por el centro del cráter, tanto a la entrada (inmersión) como a la salida (emersión). Si el cráter es de gran tamaño se cronometrará el contacto de entrada y salida de la sombra, con los dos bordes del cráter, siendo esto así, porque la determinación del centro en estos cráteres es ambigua.

Para que las medidas obtenidas sean de utilidad es necesario que la precisión de estas sea inferior o igual a 6 segundos. Para ello se deberá de disponer de un cronómetro sincronizado, por ejemplo, con las señales de tiempo por radio, Internet o cualquier otro medio a nuestro alcance. Estas observaciones deben realizarse de forma individual.

crateres_luna_peq.jpg
Mapa lunar con la localización de cráteres adecuados para realizar el cronometraje de los contactos con la sombra (Imagen por Mauritz Geyser)

Para ampliar información sobre este aspecto podemos consultar «Size and shape of the umbra during a lunar eclipse«.

5 comentarios en “Eclipse Total de Luna del 21 de febrero de 2008

  1. Magnífico artículo Aniceto.
    Iba a hacer algo para ofrecer detalles sobre el eclipse, pero tu post ya nos ofrce más de lo que yo había previsto. Y perfectamente detallado.
    ¡Excelente!

  2. Pingback: Eclipsi Total de Lluna el 21 de febrer de 2008 | Diario BV

  3. Pingback: Portada en la revista AstronomíA | Mundos Distantes

Deja un comentario