Ansiedad, sedantes naturales, ansiolíticos y tranquilizantes: benzodiazepinas

Ansiedad, sedantes naturales, ansiolíticos y tranquilizantes: benzodiazepinas

¿QUE ES LA ANSIEDAD?

ANSIEDAD: estado emocional desagradable que tiene una causa menos clara y se acompaña generalmente de cambios fisiológicos y del comportamiento similares a los causados por el miedo.

La ansiedad es una respuesta al estrés; también puede ser una reacción a unos impulsos reprimidos, agresivos o sexuales. Indica la presencia de un conflicto psicológico.

La ansiedad puede ser tan estresante e interferir tanto con la vida de una persona, que puede conducir a la depresión.

ANSIEDAD GENERALIZADA

consiste en una preocupación y una ansiedad excesivas y casi diarias acerca de una variedad de actividades y acontecimientos.

La persona experimenta algunos de los siguientes síntomas:

Inquietud.

Cansancio fácil.

Dificultad para concentrarse.

Irritabilidad.

Tensión muscular .

Alteración del sueño.

Las preocupaciones son comunes:

Las responsabilidades en el trabajo.

El dinero.

La salud.

La seguridad.

Las labores cotidianas.

SEDANTES NATURALES

TILO (Tilia cordata Mill.)
Como sedante se usa una infusión de la inflorescencia junto a la bráctea. El flavonoide presente en las inflorescencias, kaempferol (tilosol), es el que posee un efecto ansiolítico, que conserva una actividad sedante, a diferencia de la crisina (pasionaria) y apigenina (manzanilla), que ejercen su acción ansiolítica sin provocar sedación.
El consumo de alta cantidad de infusiones de tilo puede provocar el efecto contrario, insomnio, además de taquicardia y disminución de la tonicidad cardíaca. Por lo tanto se recomienda realizar intervalos de 1 semana cada 3 de tratamiento.
No se aconseja utilizar este sedante en aquellos pacientes que siguen terapias anticoagulantes porque pueden potenciarse los efectos.

PASIFLORA (Passiflora coerulea L.)
Posee diversos nombres, tales como: pasionaria, maracuyá, granadilla, etc.
Para el tratamiento de la ansiedad, tensión nerviosa e insomnio se recomiendan las infusiones de hojas y flores de esta planta. Se puede acompañar con melisa, valeriana y tilo para el insomnio y crataegus (espino albar) para las palpitaciones y taquicardia.
El responsable de este efecto ansiolítico es un flavonoide, crisina. Su efecto es semejante al del sueño fisiológico.
Dosis altas pueden provocar náuseas y vómitos por su amargo sabor, cefaleas y taquicardias. También pueden potenciar fármacos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
No se aconsejan las infusiones a embarazadas ni a mujeres en período de lactancia, así como tampoco a los niños.

VALERIANA (Valeriana officinalis L.)
La raíz de valeriana se utiliza como sedante en aquellos pacientes que nunca recibieron otro tipo de tratamiento. Los valepotriatos son los responsables de este efecto.
Se debe tomar por lo menos una hora antes de acostarse, ya que puede originar cierto estado de intranquilidad en un principio.
Las altas dosis de valeriana pueden ocasionar diarreas, cefaleas, vértigo, por lo que se debe suspender el tratamiento.
No se recomienda en embarazadas ni en períodos de lactancia, como tampoco su uso prolongado porque puede provocar dependencia. Del mismo modo, no debe mezclarse con alcohol ni con drogas supresoras.

MELISA (Melissa officinalis L.)
Conocida también como toronjil.
Se utilizan las sumidades floridas.
El aceite esencial y el flavonoide apigenina son los responsables del efecto sedante suave y ligeramente hipnótico. Este mismo efecto se alcanza cuando su administración se realiza junto con extracto de manzanilla. En casos de ansiedad e insomnio se usa en forma de infusión y, combinado con crataegus, se emplea para la taquicardia.

MANZANILLA (Matricaria recutita L.)
En homeopatía se la conoce como Chamomilla.
El efecto ansiolítico se debe al flavonoide apigenina. Esta acción sedante es menor que la inducida por el diazepam, sin provocar relajación muscular.
Puede interferir en la absorción del hierro durante los tratamientos orales con este mineral.

ESPINO ALBAR (Crataegus oxyacantha L.)
Presenta un efecto sedante mayor que el de la valeriana. La actividad sedativa sobre el sistema nervioso central se basa en una acción frenadora sobre el tono simpático exaltado, como en vértigos, hipermotilidad, alteraciones motoras, etc. Se suele combinar con pasiflora y valeriana para tratar el nerviosismo y las palpitaciones.

TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANSIOLITICOS O TRANQUILIZANTES:

Muchos de ellos relajan los músculos, reducen la tensión y disminuyen el insomnio.

Los fármacos más usados para estos objetivos son las benzodiazepinas. Estas tienen efectos generales contra la ansiedad: promueven la relajación física y mental, reduciendo la actividad nerviosa en el cerebro. Pueden provocar dependencia física.

Ejemplos de benzodiazepinas: alprazolam, diazepam, fluracepam, loracepam, oxacepam y triazolam.

Un fármaco ansiolítico, la buspirona, no causa sedación ni interactúa con el alcohol. Debido a sus efectos ansiolíticos puede tardar 2 semanas o más en hacer efecto. Es útil sólo en personas con trastornos de ansiedad de larga duración.

Los fármacos antidepresivos también suelen utilizarse como: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ejemplos: fluoxetina, paroxetina, sertralina); inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y como antidepresivos tricíclicos (ejemplos: amitriptilina, imipramina, nortriptilina).

La ansiedad generalizada puede estar asociada con conflictos psicológicos relacionados con inseguridades y actitudes autocríticas que son autodestructivas. A veces, la psicoterapia puede ser eficaz para ayudar a comprender y resolver estos conflictos internos.

Todos los ansiolíticos son de VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA.

Se deberá consultar al médico para la prescripción de los mismos.

BENZODIAZEPINAS

Las benzodiazepinas pueden provocar dependencia física y psicológica, incluso a dosis bajas, con síndrome de abstinencia que se inicia lentamente cuando se suprime el fármaco. Son un tipo de sedante o tranquilizante, y el uso de las mismas es ilegal si no hay prescripción médica.

Las que presentan mayor potencial de dependencia son las de mayor potencia y menor semivida de eliminación.

Las benzodiazepinas se clasifican en:

De acción corta: TRIAZOLAM (vida media: 2-4 horas).

De acción intermedia: ALPRAZOLAM (vida media: 12 + 2 horas).

De acción larga: CLONAZEPAM (vida media: 23 + 5 horas).

Por lo tanto el ALPRAZOLAM -que es una triazolobenzodiazepina- tiene el inconveniente de que, en su caso y a diferencia de lo que sucede con los antidepresivos, el riesgo de dependencia es serio, comparado con otras benzodiazepinas usadas en la depresión, como el CLONAZEPAM. El ALPRAZOLAM se utiliza mucho en pacientes con síntomas mixtos de ansiedad y depresión.

Se recomienda no prolongar el tratamiento más allá de 4 semanas para el insomnio y usar la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible en caso de ansiedad.

Estudios clínicos indican que el uso prolongado -durante años- de benzodiazepinas no sólo no controla sino que incluso puede agravar el estado ansioso.

CLASIFICACION DE BENZODIAZEPINAS SEGÚN VIDA MEDIA

Corta: Bentazepam; brotizolam; oxazolam; triazolam

Media: Alprazolam; bromazepam; flunitrazepam; ketazolam; loprazolam; lorazepam; lormetazepam; oxasepam; quazepam; temazepam

Larga: Clobazam; clonazepam; clorazepato; clordiazepoxido; diazepam; flurazepam; halazepam; medazepam; nitrazepam; prazepam

CLASIFICACION SEGÚN INDICACION

Ansióliticos: Alprazolam; betazepam; bromazepam; camazepam; clobazam; clorazepato; clordiazepoxido; clotiazepam; halazepam; ketozolam; lorazepam; medazepam; oxazepam; pinazepam; prazepam; temazepam

Anticonvulsivos: Clobazam; clonazepam; diazepam

Hipnóticos: Brotizolam; flunitrazepam; flurazepam; lormetazepam; loprazolam; midazolam; nitrazepam; oxazolam; quazepam; triazolam

SIGNOS Y SINTOMAS DEL ABUSO DE BENZODIAZEPINAS

Al tomar benzodiazepinas se puede sentir mucha relajación o somnolencia. Luego de un tiempo se establece la necesidad de consumir estas drogas para sentirse normal, provocando la adicción.

Se debe informar al médico la cantidad exacta de droga que se está consumiendo y si se lo hace con otros tipos de medicamentos y, asimismo, si la persona se encuentra embarazada.

El médico deberá disminuir lentamente la cantidad de droga que se consume diariamente.

Se pueden presentar los siguientes síntomas si se detiene súbitamente el consumo de benzodiazepinas:

Confusión.

Ansiedad.

Ritmo cardíaco acelerado.

Temblores.

Convulsiones.

Las benzodiazepinas (BZD) son una clase de drogas con efectos hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorelajantes (relajantes musculares).

La denominación de estos compuestos, suele peculiarizarse por la terminación -lam o -lan (triazolam, oxazolam, estazolam) y por la terminación pam y pan (diazepam, lorazepam, lormetazepam, flurazepam, flunitrazepam, clonazepam). No obstante, hay excepciones como el clorazepato dipotásico (Tranxilium) o el clordiazepóxido (Librium).

Tabla de contenidos

[ocultar]

[editar] Mecanismo de acción

Las BZD son agentes depresores del sistema nervioso más selectivos que drogas como los barbitúricos. Actúan, en particular, sobre el sistema límbico. Las BZD comparten estructura química similar y tienen gran afinidad con el complejo de receptores benzodiazepínicos en el sistema nervioso central. Estructuralmente, las BZD presentan un anillo de benceno con seis elementos, unido a otro anillo de diazepina con siete elementos. Cada BZD específica surgirá por sustitución de radicales en diferentes posiciones.

En cuanto a los receptores específicos en el SNC para las BZD, éstos forman parte del complejo ácido gamma-aminobutírico o GABA. El GABA es un neurotransmisor con acción inhibitoria, y sus receptores forman parte de un sistema bidireccional inhibitorio conectado entre diversas áreas del SNC. Las BZD potencian la acción inhibitoria mediada por el GABA. Los receptores de las BZD se distribuyen por todo el cerebro y la médula espinal; también se encuentran en las glándulas adrenales, riñones, glándula pineal y plaquetas.

[editar] Historia

La primera BZD fue el clordiazepóxido, sintetizada en 1955 por los laboratorios Roche en Nutley, Nueva Jersey; y comericalizada a partir 1957. Otra de las sustancias más antiguas de este grupo es el meprobamato . Éstas se recetaron ampliamente para dolencias relacionadas con el estrés durante los años sesenta y setenta. En 1977, por ejemplo, en EE.UU. se fabricaron 800 toneladas de BZD. Estas drogas se preferían a los barbitúricos porque tenían un menor potencial de adicción y efectos secundarios relativamente menores. Pero la principal ventaja de las BZD es su gran margen de seguridad terapéutica. Sin embargo, efectos secundarios como la somnoloencia, la ataxia, la confusión, el vértigo, son habituales. Además, se ha establecido que su uso prolongado produce dependencia. Otros ejemplos de BZD son: alprazolam, lorazepam, bromazepam, flunitrazepam, oxazepam.

[editar] Drogas y posología

Advertencia: Wikipedia no da consejos médicos. Si cree que puede requerir tratamiento, por favor consulte a su médico.

Droga

Marcas registradas*

semivida de eliminación (h)** [metabolito activo]

Efectos centrales

Dosis aproximada equivalente***

Alprazolam

Xanax, Trankimazin, Xanor, Tafil, Alprox

6-12 h

ansiolítico

1 mg

Bromazepam

Lexotan, Lexomil, Somalium, Bromam

10-20 h

ansiolítico

5-6 mg

Chlordiazepoxide

Librium, Tropium, Risolid, Klopoxid

5-30 h [36-200 h]

ansiolítico

25 mg

Cinolazepam

Gerodorm

9 h

sedante

?

Clobazam

Frisium

12-60 hours

ansiolítico, anticonvulsivo

20 mg

Clonazepam

Klonopin, Klonapin, Rivotril

18-50 h

ansiolítico, anticonvulsante

0,5 mg

Clorazepate

Tranxene

[36-100 h]

ansiolítico, anticonvulsivo

15 mg

Diazepam

Valium, Apzepam, Stesolid, Apozepam, Hexalid, Valaxona

20-100 h [36-200]

ansiolítico

10 mg

Estazolam

ProSom

10-24 h

hipnótico

1-2 mg

Flunitrazepam

Rohypnol, Fluscand, Flunipam, Ronal

18-26 h [36-200 h]

hipnótico

1 mg

Flurazepam

Dalmane

[40-250 h]

hipnótico

15-30 mg

Halazepam

Paxipam, Alapryl

[30-100 h]

ansiolítico

20 mg

Ketazolam

Anxon, Sedotime

2 h

ansiolítico

15-30 mg

Loprazolam

Dormonoct

6-12 h

hipnótico

1-2 mg

Lorazepam

Ativan, Temesta, Orfidal, Lorabenz

10-20 h

ansiolítico

1 mg

Lormetazepam

Noctamid, Pronoctan

10-12 h

hipnótico

1-2 mg

Medazepam

Nobrium

36-200 h

ansiolítico

10 mg

Midazolam

Versed, Hypnovel

3 h (1,8-6 h)

ansiolítico

?

Nitrazepam

Mogadon, Apodorm, Pacisyn, Dumolid

15-38 h

hipnótico

10 mg

Nordazepam

Madar, Stilny

50-120 h

ansiolítico

10 mg

Oxazepam

Serax, Serenid, Serepax, Sobril, Oxascand, Alopam, Oxabenz, Oxapax

4-15 h

ansiolítico

20 mg

Prazepam

Centrax

[36-200 h]

ansiolítico

10-20 mg

Quazepam

Doral

25-100 h

hipnótico

20 mg

Temazepam

Restoril, Normison, Euhypnos

8-22 h

hipnótico

20 mg

Tetrazepam

Myolastan, Miolastan

3-26 h

ansiolítico, Relajante esqueleto-muscular

?

Triazolam

Halcion, Rilamir

2 h

hipnótico

0,5 mg

DMCM

?

?

ansiogénico, convulsivo

no usado terapéuticamente

*No figuran todas las marcas registradas. Lista no taxativa.

[editar] Usos terapéuticos

Esta familia incluye gran cantidad de moléculas que comparten estas propiedades; terapéuticamente, se les ha asignado usos específicos, de acuerdo a las ventajas relativas que puedan mostrar unas respecto de otras. Por ejemplo, el clonazepam tiene un perfil muy eficaz como ansiolítico en el tratamiento de trastornos de pánico o ansiedad generalizada, además del uso tradicional como anticonvulsivo. El hecho de que sus propiedades hipnóticas, miorrelajantes y amnésicas sean relativamente más débiles que entre las otras benzodiazepinas, le confiere un perfil de efectos secundarios mejor tolerado cuando se utiliza como ansiolítico o anticonvulsivo. Por eso tiene esas indicaciones, mientras que, como miorrelajante, por ejemplo, suele optarse por el diazepam. Tanto el clonazepam como el diazepam son drogas con una semivida de eliminación prolongada (más de 24 horas).

La larga permanencia de las BZD en los tejidos puede representar un problema. El diazepam, por ejemplo, puede alcanzar semividas de eliminación superiores a las 100 horas. Incluso en caso de perfecto funcionamiento visceral, muchas BZD se transforman en DMD (dimetildiazepina), que posee una semivida de 70 horas. En particular, en caso de embarazo, aunque se interrumpa el uso, la concentración de la droga en plasma seguirá siendo elevada por varias semanas después de la concepción.

Para el tratamiento del insomnio a corto plazo suele recurrirse a BZD de acción corta y ultra-corta, que promuevan una rápida conciliación del sueño (efectos hipnóticos), pero tengan una semivida relativamente breve en el organismo, de modo que no produzcan somnolencia residual al día siguiente, como el triazolam o el midazolam. Actualmente, tiende a utilizarse en estos casos una nueva clase de drogas hipnóticas, relacionadas funcionalmente con las benzodiazepinas, que incluyen al zolpidem, la zopiclona y el zaleplón.


El Trastorno Bipolar, también llamado Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) o psicosis maníaco-depresiva, es un trastorno del estado del ánimo, que cuenta con períodos de depresión repetitivos (fases depresivas) que se alternan con temporadas de gran euforia (fases maníacas).

Es originada en un desequilibrio químico en unas sustancias en el cerebro llamadas neurotransmisores. El afectado oscila entre la alegría y la tristeza, de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología. Así, el afectado sufre de episodios o fases depresivas o eufóricas (maníacas).

Antes, este trastorno era conocido como maníaco-depresión. Tiene tratamiento farmacológico, de ahí que es muy importante que el afectado esté correctamente diagnosticado: los manuales sitúan la media de espera de este diagnóstico en unos diez años.

Muchas personas depresivas en realidad tienen un trastorno bipolar, y no es hasta que se manifiesta un episodio emocional en dirección contraria que se hace patente la verdadera patología. Se calcula que lo padece cerca de un 2% de la población, aunque no lo haya manifestado. El trastorno tiene una base genética y seguramente un detonante ambiental para manifestarse.

Las personas que padecen de este trastorno viven cuando están con dinocrisis en los dos extremos opuestos de la vida; cuando están “deprimidas”, ven todo igual (ningún problema, por más simple que sea, tiene solución), pierden el interés en la vida, llegando a pensar en la muerte y en el suicidio para dejar de sufrir.

De igual modo, cuando están contentos, se llenan de “euforia” y ven todo de color rosa, se sienten capaces de hacer cualquier cosa, y llegan al extremo de no dormir por considerar que es una actividad innecesaria dentro de su nueva faceta de "inacabable movilidad". En algunos casos la euforia es tal que pueden llegar a cometer acciones que en un estado de conciencia normal no harían, como consumir drogas o gastar dinero hasta la ruina económica propia y familiar.

Aparece alrededor de los 20 años, pero también puede aparecer antes o después. A veces empieza a manifestarse después de un parto.

Los períodos en los cuales el afectado suele estar deprimido o eufórico suelen ser variables y están relacionados a cambios meteorológicos y de estación, o a circunstancias de la vida (acontecimientos vitales). Entre cada fase, el afectado está en un estado normal.

Se dice que de cada 1000 personas, 10 ó 15 padecen el trastorno bipolar, y si uno de los padres la padece, la posibilidad de que los hijos la padezcan aumenta hasta en un 15%. pero la Heredabilidad general de este trastorno es de un 80%.

El diagnóstico debe ser realizado por un equipo de médicos psiquiatras con experiencia, ya que hay otros trastornos que poseen síntomas parecidos. Estos síntomas, además, pueden ser generados por el consumo de algunas sustancias (drogas).

La característica principal es que es “cíclica” (bipolar), es decir etapas normales seguidas de períodos, episodios o etapas maniacas o depresivas, por separado o alternándose.

El insomnio es una de las enfermedades del sueño más comunes.

Aunque generalmente se concibe el insomnio únicamente como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:

  • Dificultad para conciliar el sueño al acostarse.
  • Despertarse frecuentemente durante la noche.
  • Despertarse muy temprano por la mañana.

Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.

Varios son los determinantes del sueño. Factores como el estrés, la elevada activación del organismo o la depresión son relevantes. En la actualidad, es frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Sin embargo, no constituye una solución adecuada a mediano y largo plazo, prefiriéndose evaluar en estos casos otras técnicas, como la terapia conductual o cognitiva. Un asunto de primer orden en el abordaje de esta enfermedad consiste en instruir al paciente acerca de los principios de la llamada profilaxis o higiene del sueño.

La epilepsia es una enfermedad crónica de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas (OMS). No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia. Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos convulsiones.

Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.

Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica. Una persona que tiene una crisis tonicoclónica (también llamada de grand mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse al piso, ponerse rígido y con espasmos musculares. Otro tipo de crisis epiléptica es la denominada crisis parcial compleja, en la que el paciente puede parecer confundido o aturdido y no podrá responder a preguntas ni instrucciones. Otras personas tienen ataques muy leves que ni siquiera son notados por otros. Algunas veces, la única manifestación de la crisis epiléptica es un parpadeo rápido o algunos segundos de mirada perdida con desconexión del medio; a este tipo de crisis epiléptica se lo denomina ausencia y es relativamente frecuente en la infancia.

La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.

La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un buen tratamiento. En principio la epilepsia tiene curación.

Al comienzo del tratamiento se debe de examinar, si se puede eliminar la causa de la epilepsia; en este caso se habla de una terapia causal (por ej. la operación de un tumor cerebral, supresión o mitigación de un trastorno metabólico).

En la mayor parte de los casos esto no es posible - ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada (por ej. cicatrices, malformación en el cerebro, predisposición). Se habla de terapia sintomática en el tratamiento de estas epilepsias.

terapia medicamentosa.

terapia operativa.

La terapia sintomática que se lleva a cabo en la actualidad es la terapia "clásica" que se realiza en más del 90% de todos los enfermos epilépticos a través de medicamentos inhibitorios de crisis (antiepilépticos). En su mayoría esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos años. Gracias a ello muchos de los pacientes tratados (aproximadamente un 60%) no padecen crisis y en un más del 20% de los casos se consigue una mejora en las crisis. La tolerancia de los antiepilépticos es buena en general; sin embargo, en casos excepcionales, estos medicamentos pueden tener graves efectos secundarios y ser perjudiciales para los pacientes. Por ello es absolutamente necesaria una vigilancia facultativa regular de la terapia.

De cada diez pacientes tratados con medicamentos.....

... 6 no padecerán más crisis.

... 2 presentarán una mejoría notable.

... 2 no experimentarán ninguna mejoría. En algunos casos un tratamiento quirúrgico puede ser más ventajoso que el farmacológico; esto sucede normalmente sólo en el caso de epilepsias focales y de momento afecta a menos de un 5% de todos los enfermos epilépticos.

Se debe individualizar el tratamiento teniendo en cuenta el síndrome epiléptico, la co-morbilidad, las interacciones así como la forma de vida, preferencias del individuo y/o familia.

No es aconsejable el cambio entre genéricos porque puede variar la biodisponibilidad así como los perfiles farmacocinéticos con lo que se puede modificar el efecto deseado o aumentar los efectos secundarios.

La monoterapia cuando sea posible debe ser la elección, y si esta fracasa una vez se ha asegurado que se han alcanzado niveles terapéuticos se debe cambiar a otra droga con precaución.

La combinación de 2 fármacos solo debe ser considerada cuando hayan fracasado varios intentos de control de las crisis en monoterapia. Si a pesar de ello no se controlan, se deberá valorar con qué terapia estaba mejor controlado el paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de crisis así como los efectos secundarios.

Los nuevos Fármacos Antiepilépticos (AEDs) están indicados cuando el uso de los viejos AEDs no estén indicados por: Contraindicación Interacción con otros medicamentos Intolerancia ya conocida Mujer en edad gestacional.

El tratamiento con AED, se debe iniciar ante una segunda crisis epiléptica.

Ante un primer ataque epiléptico se debe considerar el inicio del tratamiento con AED si:

Existe déficit neurológico

El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca

La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque epiléptico

En las pruebas de imagen se observa alteración estructural

Para optimizar la adherencia al tratamiento se debe:

Educación sanitaria a paciente y familia

Disminuir el estigma que supone la enfermedad

Utilizar prescripciones sencillas de cumplir

Mantener buena relación entre los distintos niveles sanitarios y estos con la familia y/o cuidadores

El control analítico de rutina no está recomendado, salvo indicación clínica.

Se debe realizar control analítico si:

Ausencia de adherencia al tratamiento

Sospecha de toxicidad

Ajuste de dosis de Fenitoina

Tratamiento de las interacciones farmacocinéticas

Situaciones clínicas específicas como estatus epiléptico, embarazo, fallo orgánico,…

La decisión para retirar la medicación se debe hacer en consenso con el paciente, la familia y/o cuidadores una vez que hayan comprendido el riesgo de un posible nuevo ataque, una vez tenida en cuenta el tipo de epilepsia, pronóstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin ningún ataque.

La retirada debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses.

La intervención psicológica puede ser utilizada conjuntamente con el AED, si este no realiza un control adecuado de la epilepsia, aunque no debe ser una alternativa a los AEDs.

La dieta cetógena no debe ser recomendada en adultos.

La neurocirugía está indicada cuando la epilepsia es resistente a los AEDs.

La valoración de realizar una cirugía resectiva que pueda ser curativa, debe realizarse antes del planteamiento de realizar tratamientos paliativos como la resección del vago. La estimulación del nervio vago es una alternativa en aquellos pacientes en los que no hay control completo de los ataques y donde la cirugía está contraindicada. Está indicada en crisis parciales (incluyendo las secundariamente generalizadas) y las crisis generalizadas.

Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección se debe escoger el Diacepam rectal que es seguro y eficaz.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muchas gracias