FACTORIA-DE-LUNATICOS

Thursday, January 18, 2007


VOCABULARIO DE DRAMATURGIA
(Nociones y Elementos de Estética, Dramaturgia
y Narratología en la Obra Audiovisual)
de juan a. cadenas
.
Generalidades:

Estética:
Ciencia que estudia los procesos y relaciones vinculados al fenómeno artístico.

Ética: Ciencia cuyo objeto es el estudio del fenómeno social de las costumbres. En este sentido, abarca también, desde una perspectiva axiológica, los presupuestos sociales de los valores morales.

Arte: Actividad y fenómeno social vinculado a la explotación poética y creativa de los mensajes en la comunicación (media).

Belleza: Platónica concepción del arte como filosofía de lo hermoso, bueno, ético…


Dramaturgia

Dramaturgia: Ciencia que estudia las relaciones funcionales entre los elementos de la ficción configurada como diégesis o representación dramática.

Ficción: (Etimológicamente: invención, imaginación, etc) de acepción simétrica a “fingir” (imitar, remedar). Acto de la re-creación de acontecimientos, personajes, acciones, etc. Equivale obviamente a dramatización.
La ficción nos remite al fenómeno de la ilusión de la realidad y no a la realidad en sí misma. Trata de comunicarnos con un grado profundo de veracidad/credibilidad una concepción o traducción de la realidad, proponiéndonos una especie de modelo lo más fiel posible (cuya medida se halla en función de las exigencias específicas de cada género) del acontecer real en cuestión; una maqueta que nos facilite y aclare el análisis de la realidad, aproximándonos a ella, a su comprensión.

Mímesis: Imitación, remedo, mimo. Vocablo de significado paralelo al anterior.
Se utiliza propiamente, además, para la designación expresa de un género dramático concreto, el conocido como mimo.

Drama: (Significa acción, lo que sucede) Por extensión, lo que se hace en función de o para solucionar el problema (conflicto) básico nuclear de la trama. Naturalmente, si no existieran conflictos los personajes de la ficción (o sencillamente humanos) difícilmente se verían obligados a entrar en acción para resolverlos.
En la dramaturgia canónica o académica, los conflictos son, pues, las motivaciones centrales del drama o narración dramática, su carencia origina la ausencia de la verdadera conjunción entre los elementos integrantes del hecho dramático.
La dramaturgia experimental o informal contemporánea, sin embargo, admite otros tipos de motivaciones "no-conflictuales" e incluso "no-emocionales", como bases o elementos generadores de la acción o flujo de los acontecimientos dramáticos, y cuyo arraigo se halla bastante más próximo a los componentes de una estética de la plasticidad que a los de una estricta disciplina o formulación narratológica.
Por lo demás, también drama consigna a un tipo de género (comedia, drama, tragedia, bufonada, vodevil, sainete, etc) de carácteres emocionalmente serios, duros, infelices o trágicos.

Acción: (Actividad) La acción, como anteriormente dijimos, es el mecanismo utilizado en el drama a fin de mediar en la resolución del conflicto general de la trama (se hace algo para resolver un conflicto o problema planteado) y puntualmente a fin de resolver los conflictos parciales o secundarios que eslabonan la red de la trama. En este sentido se deben considerar dos tipos concretos de acciones dramáticas: la acción principal o general y las acciones de condición secundaria (subordinadas, yuxtapuestas, paralelas…).
Esquemáticamente: conflicto (motor) >> acción >> resolución parcial o íntegra del problema o conflicto.

Conflicto: Tal y como acabamos de ver en el anterior apartado, los conflictos son realmente las verdaderas causas motoras de toda acción; mueven a los personajes, generando y conduciendo la acción dramática. Los conflictos se van resolviendo escalonadamente, además de ir desarrollándose en nuevos conflictos (originándolos, en realidad), que a su vez derivan en terceros, éstos en cuartos, etc…; en un auténtico encadenado de conflictos, el último de los cuales, al resolverse, alcanzará el desenlace o resolución final e integral de la trama o intriga en cuestión, determinando el final o conclusión de la historia narrada, del drama.

Motivación del conflicto: Es la razón o lógica que provoca dicho problema o conflicto, y por medio de la cual se hace posible la identificación de la audiencia con el drama; es decir, la complicidad entre ambos y, en consecuencia, la comprensión ética y estética de la historia. Si no se da la identificación entre espectador y mensaje o, lo que es lo mismo, entre receptor y mensaje del emisor, la comunicación no llega a establecerse plenamente, con el consecuente empobrecimiento del fenómeno de la comunicación.

Identificación o Punto de Identificación: Punto de encuentro o conjunción del emisor con el receptor (espectador) a través del mensaje (contenidos dramáticos de la obra teatral, el film, el relato o novela…), tal y como pudimos ver en el punto inmediatamente anterior.

Dramatización: Estructura ordenada en acciones a efectos de comunicar expresivamente (estéticamente) una información secuencial, en general de carácter conflictual (emocional).

Escenificación o puesta en escena: Organización lógico-dramática (sicológico-expresiva) de los elementos de la diégesis (historia como relato) para reproducir escénica, fílmica, narrativamente, etc., una historia o acontecimiento dramático.

Interpretación: Modo o tonalidad del tratamiento de la actuación de los actores (intérpretes) o, por otra parte, del tratamiento general de la propia obra.

Representación: Además de mímesis o ficción, como vimos antes, la representación puede referirse también a la ejecución y tono general de la puesta en escena de la obra, o a la denominación de la simple materialización de una función teatral.

Actuación: Acción o ejecución del encarnamiento de un roll o papel; es decir, de la interpretación que de un personaje hace el actor correspondiente.

Sobreactuación: Exceso o afectación negativa del modo canónicamente aceptable de la representación (en función de las convenciones en que se mueve el género en cuestión),así como también del referido a la interpretación de un personaje y la consecuente desvirtuación de la expectativa canónica respecto de un modelo de interpretación convenido como natural o lógico.

Impostación: Falseamiento deliberado de la ficción a fin de evidenciar un efecto de falsedad (impostura) o teatralidad, o simplemente como medio de conseguir unos efectos técnicos concretos, como en la lírica (con su bien conocida técnica de impostación de la voz).
También, y en el sentido de una ficción o simulación cuya evaluación y calificación respecto de la veracidad o credibilidad es prácticamente inaceptable.

Actor, intérprete: El elemento de la dramatización cuya función consiste en representar (o encarnar) a un personaje en la ficción. Naturalmente, en lo que concierne a su ubicación en el triángulo de la comunicación (emisor-mensaje-receptor) pertenece como es obvio a la esfera de la emisión (en lo que concierne a las formulaciones dramáticas de carácter normativo, canónico o académico, pero no en las de formulación informal, de participación, happenings, performances y demás formas experimentales, en general).

Actancial: Referente a los actores como elementos actuantes, en el marco de la narratología estructural; en el de la semiología de los modelos actanciales, concretamente, que en su momento veremos.

Actante: Personaje u otro elemento que explicita y complementa informaciones de la diégesis externas a la circunscripción propiamente de la representación o relato.

Actoral: Referido a los actores en términos de dramaturgia clásica (o académica o canónica).

Diégesis: Obra contada, frente a la Mímesis u obra representada.

Mímesis: Obra representada, frente a la mencionada diégesis anterior, entendida como obra contada.

“Telling”: Como diégesis o exposición contada o narrada (“to tell”, en inglés “contar”).

“Showing”: Como mímesis o exposición representada (“show”, en inglés “representación”).

Discurso: Aunque suele confundirse con la historia contada, el discurso debe ser considerado y matizado como la historia pero dentro de un modo concreto y propio de expresión de la misma. Por tanto, según la configuración del modo de contarla, la historia será una u otra al ser resultado de cada discurso en el que se enmarca y, en consecuencia, del cual deriva y se configura.

Historia: La glosa argumental de los acontecimientos dramáticos que configuran el mensaje narratológico concreto a comunicar en una forma ideológica precisa: teatral, cinematográfica, radiofónica, novelada, danza…

Escena: Fragmento o pasaje de la argumentación con un grado obvio de autonomía y lógica dramática, incluido un posible desenlace secundario.
Por extensión, también con dicho término de la escena es conocido el propio fenómeno teatral, e incluso el propio escenario o espacio de la representación dramática.

Escena diegética: Argumentación parcial expuesta en modo narrativo.

Escenario: Caja prominente del teatro en la que se desarrolla (generalmente) el acontecimiento o acción dramática.
En las nuevas formas dramáticas (happening, formas postuladas, de participación, performances, etc) el escenario puede ser sustituido por el propio patio de butacas, la calle, una fábrica o lugar concreto o cualquier otro espacio o geografía teatral oficiosa, etc.
También, como vocablo equivalente al que designa al set cinematográfico o plató de rodaje.

Escenografia: Parafernalia, utilería y atrezzo estructurados “arquitectónicamente” y cuya función es la de contener y encuadrar (enmarcar) la representación y contextuación espacio-temporal del acontecimiento dramático.
También el término puede hallarse restringido al decorado en concreto.

Puesta en escena: Ordenación y organización metodológica de todos los componentes integrantes del drama con destino a la ejecución y materialización de la representación
Además de lo anteriormente mencionado se refiere también al momento concreto de la representación de la obra, así como además al modo específico de un modo concreto del tratamiento de la representación de la obra.

Componentes o elementos dramáticos: Todos aquéllos que participan, estructuran y, en definitiva, hacen funcionar el fenómeno de la dramatización en sus diversas presentaciones técnicas, formales y de contenido (cinematográfica, teatral, lírico o de cualquier otro tipo).

Género: Cada uno de los tipos o modelos convencionales de obras dramáticas regidos por un código normativo común de formas y convenciones dramáticas y temáticas: policíaco, de terror, bélico, comedia, de intriga, psicológico, sainete, tragicomedia, melodrama, etc.
Cada código genérico establece una determinada formulación disciplinar respecto del tandem de la credibilidad/verosimilitud.
Exigen mayor verosimilitud, obviamente, los géneros conocidos como “realistas”, “serios” o “dramáticos” (bélico, policiaco, dramas, social, político…) frente a los géneros ligeros o de entretenimiento o humor (comedias cómicas, sainetes, astracanes, bufonadas…)

Géneros, taxonomía de los…:

Código genérico
: Conjunto de reglas y formulaciones que materializan y estructuran una obra dentro de las pertinencias o exigencias formales de un género.
O de otro manera, el modo lógico en que se substancia el material mediático para ser coherentemente tanto emitido como recibido (dentro de unas normas o convenciones concretas).
Cada uno de estos códigos genéricos acredita unas específicas condiciones respecto de la credibilidad.

Modelo estético:

Comunicación, triángulo de la…: “Emisor-Mensaje-Receptor”.
Alguien (emisor) cifra con un código (fílmico, teatral, novelístico, pictórico…) una sustancia comunicable o mediática (mensaje), enviándolo a un receptor, que deberá descodificarlo a fin de aprehenderlo.

Emisor: Elemento básico de la comunicación cuya función consiste en ser el sujeto o responsable activo del envío del mensaje.

Receptor: El elemento del triángulo de la comunicación a quien va destinado o recibe el mensaje.
Dicho elemento es naturalmente afectado por los contenidos de la información y su conducta-respuesta en consecuencia se verá modificada tras aprehendido el mensaje.

Mensaje: Substancia mediática (estetico-informativa) integradora de la vinculación o comunicación entre el emisor y el receptor.
Su carga es susceptible de modificar las reacciones del receptor.
De otro modo: sustanciación o paquete de contenidos o información que el emisor envía al receptor a fin de transformar su situación o status (su conducta socio-cultural).

Información: Paquete de contenidos patetico-ideológicos (emocionales, expresivos y de ideas) transmisibles en términos de comunicación y constitutivos ordinariamente de los mensajes. Estos contenidos afectan al receptor enriqueciendo y modificando mensurablemente su conducta sociocultural .

Lenguaje: Sistema de signos, reglas y cánones, (o modelo) en el que se materializa o verifica la codificación: lenguaje fílmico, lenguaje teatral, lenguaje escultórico, lenguaje verbal, etc.

Exposición: Forma o modo en que se nos muestran materialmente los acontecimientos fabulares o dramáticos o de la historia o de la trama o de la intriga; que de todas estas maneras puede enunciarse el suceder del
relato o historia.
juan a. cadenas

Copyright 83
(Continuará)

0 Comments:

Post a Comment

<< Home