domingo, 7 de marzo de 2010

LUNES 8 de MARZO de 2010: Día Internacional de la Mujer


Inundacion en La Habana - 3 de Marzo de 2010 (hace 5 dias)
Haga clic en la imagen. Aparecen fotos de la inundación.
Corra 9 fotos y la imagen 10 es la que ve aqui. Haga clic en el siguiente enlace:


FELICIDADES...
QUE SIN LA MUJER
NO SOMOS NADA...

Al comienzo y antes que nada, en este nuevo 8 de Marzo, un feliz Día Internacional de la Mujer. Un abrazo a toda la barra femenina y algo intentamos decir más adelante.
.
Como buen lunes, nos cuesta armar este comentario, porque en los ambientes de Gobierno y aledaños, todo el mundo anda sacando punta a los lápices, un suponer preparando la cancha, mientras el recién estrenado Primer Mandatario que llego, aunque sin corbata, pecado imperdonable para muchos, ya que ese trapito es un símbolo de muchas cosas, que van a ser muy difícil remover de su estructura de cemento armado social. Y llega el hombre, tratando de que se vea claro que viene a ventilar alguna que otra burocracia, terreno minado si los hay por estos pagos de la oficina pública como espacio de Poder.
.
Mientras el Presidente anda en su primer viaje, estrenado distancias por los cielos de la America Lapobre, dijera el gran Peloduro, un barco con la bandera uruguaya puso proa a Haití con carga para el pueblo golpeado por la tragedia. En otro orden, cuando leemos que ese barco demora tres meses en llegar a Haití, nos deja pensando. En este tiempo hay trenes que van a 750 Km. Por hora, o sea que en poco mas de media hora hacen Montevideo-Rivera...o harían, porque es seguro que eso no es para los trenes que quiere reavivar el Pepe. Pero bueno...tres meses... ¿no estará mal escrito? No hacer olas... es lo que tenemos, valor.
.
Mientras que el cambio climático esta presente en lo variable de nuestros asuntos atmosféricos, Montevideo esta cercado y atacado a mansalva por millones mosquitos. Obvio que ante lo que pasa en países hermanos, nuestras “peripecias” no cuentan, por cierto.
A propósito quisimos colgar un video en la portada y les explicamos porque. Ese video es del 3 de este mes de marzo, o sea hace cinco días y ahí se ve que paso con una tormenta en el conocido Malecón de La Habana en Cuba, que tiene cierta similitud y es un referente, entre ciudad y ciudad, como nuestra Rambla. Les pedimos que vean con atención ese video y por los datos de la noticia el agua del océano llego a inundar una zona de varias manzanas, ciudad adentro, desde el Malecón.
.
Si ubicamos esos datos en Montevideo, les pedimos que hagan un esfuerzo de imaginación.
Se ubican en la Rambla de Pocitos, digamos por la calle Buxareo, ahí donde esta el Banco República. Y piensen en una tormenta similar y que el agua inundara la zona, digamos hasta la calle 26 de Marzo o Luis Lamas, aunque en La Habana creemos que fueron más cuadras, porque Montevideo tiene una caída hacia la playa, desde Rivera hacia abajo, mientras que La Habana es más plana. Pero vale como ejemplo que algunas cosas están cambiando con eso del cambio climático, el calentamiento global, los polos que se derriten, los árboles que se cortan por millones. En fin, así se están dando las cosas.
Sobre el material de la edición del Blog de hoy, algo más decimos en la marquesina. Destino mediante, nos estaremos viendo mañana. Que a quienes les comprende pasen lo mejor posible el Día Internacional de la mujer. Saludos y gracias, como siempre decimos por vuestra adhesión. Nos vemos FD.
.
PARA CONTACTARNOS:
Félix Duarte:
felixd@chasque.net
Jorge Aniceto Molinari:
sipagola@adinet.com.uy

BLOG COMPLEMENTARIO:
INTERCAMBIAR acercalasIDEAS
http://americalapobre.blogspot.com/

VIDEOS DE YOU TUBE:
You Tube de Google conforma el mayor
conjunto de VIDEOS existente en la actualidad:
Al final de este BLOG halla una aplicación
que le permite llegar a cualquiera de ellos.
Solo indica tema en un buscador allí ubicado.

8 de MARZO: DIA INTERNACIONAL de la MUJER.

El saludo del Blog
LA MUJER
y LOS DIAS:
Esto de los días en el título, viene a que este sistema que nos toca, por ahora, incentiva el mercado con eso del Día del Niño, Madre, Abuelo, Patria, Amigo, la lista es larga y hoy toca a la Mujer, Y nos parece que esos de los días estos, deberían ser decretados ilegales por el Presidente Mujica.
Celebremos la vida, ese misterio que nos prestaron por un rato y cada cual con su sexo, color, raza o lugar que le indica el tiempo y bastante con mucho del azar, para reafirmar el hecho de ser y de estar, con la individualidad que sea.
Si no hubo una mujer no estaríamos escribiendo esto. Para no meternos en lugares comunes, a veces tan abundantes, solo hagamos votos que en ese otro mundo mejor que es posible... como a menudo decimos en el Blog, sea normal y natural que cualquier ser humano, por el solo hecho de nacer pueda desarrollarse según sus capacidades, con los medios para satisfacer sus necesidades. Ni más ni menos en unos que en otros.
Ya que estamos en este mundo, que en el rato que nos queda, se avance lo más que se pueda hacia la utopia del otro. En esta entrada que dedicamos a la Mujer en el Blog, levantamos tres notas, verán que en dos de ellas esta la mujer peleando una realidad social de estos días. Porque así es la realidad. Y volviendo a tierra firme, ahi está el DIA INTERNACIONAL de la MUJER y desde aquí va un gran abrazo a todas. Sin la mujer nada es ni será posible. Un muy feliz día.
Duarte, Molinari, Maggioli.
.
ES UN HONOR SER MUJER

Escribe
LUCE DEPERON (foto)
lucedeperon@gmail.com

(“La Hora” Ecuador
7 de Marzo de 2010)


Ser instrumento y sentir los milagros que opera la naturaleza sobre nuestro cuerpo es un enorme privilegio; es un honor ser mujer. Nuestro cuerpo sirve de albergue y nutrición de la próxima generación, como si fuera un templo de la vida. Esta misma función de llevar el cultivo en nuestro cuerpo de otro ser humano se propaga en cada uno de los actos y actitudes en nuestra existencia. Nutrimos no sólo a nuestros hijos con la voluntad propia de nuestro cuerpo, sino que nuestro instinto nos mueve a cultivar los alimentos y las plantas, así como las flores.

Somos un género gentil que trata de hacer florecer todo lo que nos rodea, aunque también podemos tener una fuerza inaudita para la defensa de nuestra descendencia. Esto se manifiesta en la feminidad y maternidad desde los más primitivos organismos de la existencia, desde el origen de las especies.

Entonces, ¿por qué somos tan mal tratadas a través de todas las épocas, culturas, civilizaciones, sociedades y hasta en nuestras relaciones maritales? Nos mutilan, nos quitan voz, propiedades, oportunidades, derechos legales y derecho a orientar nuestras vidas con el afán de debilitarnos para compensarse por el papel tan prioritario de la hembra, que los hombres no comparten.

Por su parte, el género masculino, en su papel de defensor del territorio y de las posesiones, no se limita a matar a la prole como lo hace el león para preservar su dominio sobre la leona, sino que se ha desarrollado tanto, que tiene todo un ejército y una industria bélica de matanza para aniquilar todo lo que pueda quitarle algún poder o propiedad.

Me pregunto: ¿si fuéramos a invertir todo el dinero dedicado a las armas y ejércitos en el bienestar de la humanidad, no se aniquilaría la pobreza y gran parte de la violencia? ¿Tenemos que esperar a que las mujeres, siempre y cuando no se masculinicen, tengan el poder mundial para devolver la humanidad a la humanidad?


ESPAÑA
LOS ACTOS DEL 8 DE MARZO.
UN DIA MARCADO POR EL PARO
La Diputación alavesa inicia la conmemoración
del Día Internacional de la Mujer
A. E. - Victoria - 07/03/2010

El empleo es el actor irremplazable en los actos organizados ante el Día Internacional de la Mujer, que se celebra mañana. La crisis ha frenado la presencia de la mujer en el mercado laboral, según alertó ayer el Consejo Económico y Social vasco (CES).
A pesar de que la incidencia del desempleo resulta menor entre las mujeres -el 87% de las trabajadoras están empleadas en el sector terciario, que ha resultado menos dañado por la crisis que otros, como la industria- en 2009, el Eustat registró 420.000 trabajadoras, un 1,3% menos que en 2008.
"El ritmo de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y sus condiciones laborales han ido mejorando poco a poco y ahora no podemos permitir que ese proceso se frene", argumentó el presidente del CES, José Luis Ruiz.

Durante 2009, el índice de desempleo ha roto la tendencia a la baja: entre 2000 y 2008 la tasa de paro femenino se redujo en un 12%, pero en 2009 aumentó un 3,8% -eso sí, frente al 5% de los varones-. A pesar de que el desempleo ha hecho mella en la población masculina más que entre la femenina, los datos recogidos durante el último trimestre del pasado ejercicio muestran un aumento del desempleo entre las mujeres en 6.700 personas, mientras que entre los hombres se redujo en 1.800.

Además, explica el CES, los salarios de las mujeres siguen siendo inferiores a los de los hombres en un 26% y la temporalidad también es más numerosa en el sector femenino, ya que un 21% de las mujeres tiene contratos temporales, frente al 16% de los hombres.

La Diputación alavesa se adelantó ayer mismo a los actos organizados para el Día Internacional de la Mujer celebrando una jornada en la que participaron diferentes asociaciones, representantes institucionales y las escritoras Toti Martínez de Lezea y Karmele Jaio. En el acto se difundió una grabación de la saharaui Aminatou Haidar en la que la activista recordó cómo en su país "las mujeres están luchando para construir una sociedad civil".
-
LAS AMAS DE CASA MAYORES DE 50 AÑOS
LA CRISIS EMPUJA A BUSCAR TRABAJO
Malagahoy.es – España – 7 de marzo 2010
Leonor García / Málaga

Todas son españolas y la mayoría tienen poco éxito en su búsqueda laboral • La economía sumergida suele ser el único hueco que encuentran

En 2009, con respecto a 2008, se perdieron 6.000 empleos femeninos

La crisis está abriendo una brecha en los roles tradicionales. Miles de hombres se quedan en casa porque están en paro y muchísimas mujeres que hasta ahora no trabajaban buscan un empleo para tirar adelante de la economía familiar. Pero los cambios no acaban de cuajar. Ellas tienen poco éxito a la hora de insertarse en el mercado laboral y ellos, aunque estén en el hogar, no terminan de asumir labores tradicionalmente relegadas a la mujer.
.
El responsable del gabinete técnico de CCOO, Antonio Turmo, afirma que hay casos puntuales de sustitución de roles, pero no cree que sea un cambio general. Lo que sí confirma es que hay más mujeres demandando empleo, que muchas pasan de los 50 años, que son todas españolas y que tienen poco éxito en su búsqueda. "Se apuntan [al SAE] para estar paradas", sintetiza.
.
Un informe de la Fundación Adecco apunta que prácticamente la totalidad de las nuevas trabajadoras en búsqueda de empleo son amas de casa. El panorama que traza el estudio es bastante crudo: "A pesar de que ninguna de estas mujeres consiguieron un empleo en 2009, ya que en este año sólo se han destruido puestos de trabajo, las mujeres no cejan en su empeño y cada vez son más las que se incorporan al mercado para conseguir un trabajo".

Turmo detalla que en 2009, con respecto al año anterior, en la provincia se perdieron unos 46.000 empleos; alrededor de 40.000 masculinos y unos 6.000 femeninos. Además matiza que mientras el 90% de los varones parados están desempleados porque han perdido el empleo, en el caso de las mujeres la mayor parte de las paradas no lo son porque hayan perdido el trabajo sino porque se incorporan como demandantes. Y sintetiza el fenómeno social que se está produciendo: "Por un lado, el paro golpea más a los hombres y por otro aumenta la incorporación de la mujer al mercado laboral, aunque con poco éxito".

La responsable de la secretaría de la Mujer de CCOO, Carmen Martín, reconoce que se ha perdido más empleo masculino, pero insiste en que el mercado laboral se ensaña con las mujeres. Porque la media de paro en 2009 entre las mujeres fue mayor que entre los hombres y porque hay menos trabajadoras que trabajadores. Una realidad en la que además hay que tener en cuenta que la tasa de actividad femenina (49%) es inferior a la masculina (67%). "En síntesis, hay más mujeres en paro y hay menos mujeres trabajando y eso que son menos en la población activa", resume.
.
Su opinión es que aunque la crisis haya empujado a miles de mujeres a buscar un empleo y algunas pocas lo logren, los roles tradicionales no acaban de romperse. De hecho, destaca que la gran mayoría de las familias en las que la mujer trabaja no hay una corresponsabilidad del varón en las tareas domésticas. "¿Porque el hombre esté en paro va a cambiar la situación? Mi opinión es que aunque ellos estén en paro siguen sin implicarse lo suficiente en el hogar", insiste. Pese a esta queja, cree que hay que ver el panorama en positivo y aprovechar la coyuntura para avanzar en el cambio de roles y en la corresponsabilidad en lo doméstico. Y reivindica: "Hay que aprovechar la coyuntura para dar un salto y crecer en igualdad".

LA COLUMNA de EMILIO CAFASSI


ACABÓ LA FIESTA

Escribe
EMILIO CAFASSI (*)
cafassi@mail.fsoc.uba.ar

(*)PROFESOR TITULAR E INVESTIGADOR
DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,
ESCRITOR, EX DECANO.
.
Acabó la fiesta. No tiene caso volver a discutir quién se hizo cargo de sus costos, aunque las opciones tecnológicas como facebook, twitter y los msm que autoconvocaron sorpresivamente a miles de jóvenes (y no tanto) por fuera de las estructuras organizativas durante la campaña frenteamplista, bien podrían haber ahorrado rispideces y sospechas, además de implicar a invitados anónimos en la propia celebración, socializando responsabilidades diversas. El antecedente de Obama, en un contexto completamente diferente, no debe despreciarse como técnica recaudadora para las izquierdas. Estos recursos son, además de medios de interacción social y cultural, una posible fuente de colecta monetaria mucho más descomprometida e ignota que el lobby de los sponsors corporativos, aunque constituyan productos comerciales de propósitos también lucrativos. Sobre todo si, desde ese zaguán festivo, se ganara efectivamente el purgatorio (al decir de Mujica) por asalto. No será el cielo soñado en décadas pasadas, aunque cualquier otro camino imaginable, conducía al infierno.
.
Me perdí la fiesta. Tuve que volverme a tomar exámenes finales en mi universidad y aunque se hubiera televisado en Argentina tampoco la hubiera visto porque no tengo televisión, ni nunca tuve. Esta autoprivación, sin embargo, no me exime de algunas necesarias mediatizaciones. Por un lado porque el mensaje televisivo está presente en las tramas discursivas y en las construcciones hegemónicas del sentido común por el que todo escritor es permeado y sobre el que intenta influir a la vez. La TV fluye imperceptible y “naturalmente” como la sangre por nuestras arterias, venas y capilares, como anticipaba McLuhan. Por otro, porque la desposesión del propio aparato y conexión no garantiza hermetismo, al menos para quien pasa mucho tiempo fuera de su casa y país, y en cualquier alojamiento posible florecen las cajas bobas con sus recurrentes y concentrados proveedores de señales y contenidos. Por último, porque la teleaudiencia no conlleva participación alguna, sino inversamente su negación fisgona, pasivizante y acrítica.
.
Si hubiera estado en Uruguay, mi única alternativa de participación en la fiesta hubiera sido presencial, o nada. Pero no sólo por propia elección sino por serias razones políticas (o más bien la ausencia de tales) del propio gobierno de izquierda. Y como no pretendo abusar de este espacio para exhibir mis deseos (frustrados en este caso), caprichos o costumbres sino para reflexionar en torno a estos hechos, la resultante sería ineluctablemente la siguiente: si hubiera estado en Uruguay y no hubiera podido acercarme a la plaza, la programación habría sido provista en términos prácticos y concretos por Direct TV, un distribuidor televisivo de algún otro planeta que no advirtió aún que este país existe productivamente y que tiene televisión de aire, pública y privada.
.
Pero no son las empresas capitalistas de la comunicación las que deben interrogarse sobre contenidos y políticas de distribución de los mensajes sino los gobiernos, particularmente los populares y progresistas. La ausencia de todo canal uruguayo (a excepción de VTV, incorporado más o menos recientemente, cuya programación es poco más que plurideportiva) no se explica sólo por las estrategias comerciales de la empresa sino por la ausencia de exigencias gubernamentales. No hablo de nada revolucionario ni mucho menos expropiador. Sólo me pregunto si es posible que la empresa no esté obligada a subir siquiera la señal de la televisión nacional del país cuyo éter (de naturaleza ontológica indubitablemente pública) explota y cuya porción de plusvalía extrae a cambio del “servicio”. ¿Es posible que no se le exija transmitir señales con contenidos producidos en el país en el que se hace de clientes (o rehenes en los casos específicamente rurales) y factura en consecuencia?
.
Sin embargo este no es siquiera un aspecto central de una posible política comunicacional de izquierda y de distribución de los mensajes. Nada sustantivo cambiaría con sólo subir las señales locales a Direct TV o a cualquier otro transportador, ya que la comunicación audiovisual hegemónica uruguaya sigue estando en manos de las mismas contadas familias de hace medio siglo, hoy un poco más tinellizadas. Seguramente también se haya podido ver algo de aquel acto a través de la CNN, o mejor aún desde Telesur. Pero es sólo un síntoma de que en este plano vital de la lucha contrahegemónica el gobierno de izquierda no ha hecho aún absolutamente nada. Ni siquiera algo tan elemental y tímido como exigir la distribución de algo de la producción nacional. La estructura audiovisual uruguaya es exactamente la misma que la del momento de apogeo neoliberal. Una antigualla amenazante.
.
La jornada del lunes tuvo previsiblemente dos aspectos: el de la racionalidad a través de la oratoria y el de la emotividad mediante la celebración. La distinción es metodológica y sus compartimientos no son estancos. Hay algo de lo emotivo en los discursos, tanto como una racionalidad propia en la festividad. Particularmente en la izquierda, que ha logrado la máxima gregarización de la política, o para decirlo del modo en que Constanza Moreira lo expuso aquí hace algún tiempo, que ha hecho de la celebración un instrumento político cardinal activado en las campañas electorales. La izquierda ha logrado asociarse y prácticamente monopolizar la movilización, los reflejos cívicos y la demostración colectiva. Se ha adueñado del espíritu festivo y ha conseguido potenciar sus fuerzas aún en la derrota. Por eso lamento no haber podido participar aunque finalmente algo de la emotividad celebratoria “pesqué” en los días sucesivos, mediante fragmentos de youtube por Internet. Y el resultado ha sido, aún a pesar de lo limitado y tardío del medio, como mínimo erizante por lo que llamaré racionalidad emotiva.
.
PUBLICADO EN “La República” Domingo 7 de marzo de 2010.

EL ESTADO: ESE ADOQUIN EN EL ZAPATO

¿LA REFORMA DEL ESTADO?:
¿para qué?

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)

El novel Presidente de la República, veterano militante social, derrotado tiempo ha, en sus afanes guerrilleros, convertido ahora en un aglutinador formidable de voluntades sociales, un día si y otra también, habla del tema.-

Seguramente en la rueda del mate (no solo el Presidente lo hace), en alguna casa, de algún funcionario publico, de ese envejecido funcionariado, se esté comentando: “este viejo otra vez rompiendo con esto”.

El tema parece sencillo: poner al Estado al servicio de la gente, con eficiencia, con capacidad e incorporando los adelantos tecnológicos.- Convertirlo en una empresa de “punta”.-

Ahora ¿como trabajan hoy las empresas de punta –los complejos empresariales multinacionales? Trabajan con direcciones gerenciales muy bien remuneradas, (seguramente no seleccionadas por concurso), con prebendas a los funcionarios estatales de los países donde desarrollan su actividad, tratan de eludir al máximo los aportes fiscales, tratan permanentemente de aplicar tecnología eliminando mano de obra, y cuando necesitan de esta, la estratifican de manera tal de poder eliminarla cuando sea necesario a sus intereses.

El avance del mundo hoy transita por estos andariveles y lo más grave es que no se puede renunciar a ello. ¿Ahora como lo hago en la empresa Estado o donde tenga que desempeñar funciones defendiendo el interés colectivo?

Lo que parece no saber el Presidente, que este es el momento mejor para plantear el tema.

No hay Estado en el mundo que hoy no tenga este problema, también de Oceanía llegan noticias.

El último gran reformador del Estado fracasó con total éxito, nos referimos a Mijail Gorbachov.-

Pero además porque estamos en la mayor crisis de la historia del sistema capitalista, donde por lo menos 50 complejos empresariales multinacionales son enormemente más poderosos que el Estado más poderoso.-

Aquella vieja antinomia de Estado burgués o Estado obrero, ha dejado paso a esta realidad, a que es en los Estados donde la lucha por la democracia asume el rol más elevado.-

La contradicción surge porque los dueños de la actividad económica multinacional imponen, para la financiación irrenunciable de los Estados, de un sistema impositivo basado en los impuestos al trabajo y al consumo. Esto como el capitalismo tiene límites, la crisis tiene la virtud de mostrar esos límites descarnadamente.

El Contador Danilo Astori inició en el periodo anterior una carrera contra el tiempo: prolijear las relaciones económicas para acceder en mejores condiciones que otros países a la inversiones que fluyen ávidas de colocación en el actual mercado mundial.

Este planteo actual de reforma del Estado empalma con eso, probablemente aun exista margen, por lo que el planteo presidencial en el corto plazo puede tener vigencia.

Lo que si tenemos certeza, por las experiencias que el mundo ha vivido, que de esta crisis para salir sin destrucción (la crisis anterior culminó con la guerra), son necesarias reformas que tienen ver con la regulación del sistema financiero, con la implementación junto a la moneda única universal, de un sistema impositivo basado en la circulación del dinero. Es un desafío democrático universal, llevar la conquista de la democracia a las relaciones económicas.

Por eso nuestra afirmación de que la reforma del Estado empieza por la circulación del dinero o no empieza.-

Que el Uruguay no lo puede hacer solo, parece obvio, pero principio quieren las cosas, para nosotros es un tema de cuanta reunión internacional haya, mientras tanto ir poniendo la casa en orden, porque aún con los enormes esfuerzos que se han hecho y se están haciendo, el Uruguay en materia de circulación de dinero parece tierra de nadie.

Ciudadanos de todos los países Uníos!!!! Un mundo mejor es posible. Montevideo (Uruguay) 4 de marzo de 2010.-
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda única universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-

NOTA QUE SE PUBLICO AYER DOMINGO 7, en "El Pais" de MADRID, por el PREMIO NOBEL en Economía

EL FINAL DE LA
REFORMA FINANCIERA

Escribe
PAUL KRUGMAN (*)

“El Pais” de Madrid
Economía
Domingo 07 de marzo2010

Esta es la situación. Hemos atravesado la segunda peor crisis financiera de la historia mundial y apenas hemos empezado a recuperarnos: 29 millones de estadounidenses no pueden encontrar trabajo, al menos no a tiempo completo. Sin embargo, el impulso de llevar a cabo una reforma bancaria seria se ha perdido. Ahora la pregunta, por lo visto, es si conseguiremos un proyecto de ley aguado o ninguno en absoluto. Y odio decir esto, pero la segunda opción empieza a parecer preferible.

La reforma de Obama languidece
Es mejor que no haya reforma que una reforma cosmética que encubra la falta de actuación
El problema radica en el Senado, lo cual no es demasiado sorprendente, y principalmente, aunque no por entero, en los republicanos. La Cámara de Representantes ya ha aprobado un proyecto de reforma bastante drástico, más o menos en línea con lo propuesto por la Administración de Obama, y el Senado probablemente podría hacer lo mismo si funcionase según el principio de gobierno de la mayoría. Pero no es así, y cuando la oposición casi universal de los republicanos a una reforma seria se suma a la indecisión de algunos demócratas, el panorama es sombrío.

¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Y deberían los defensores de la reforma aceptar las concesiones que todavía podrían desembocar en algún tipo de proyecto de ley?

Muchos de los que se oponen a la versión de la reforma bancaria de la Cámara presentan su postura como una cuestión de principios. Los republicanos de la Cámara, cuando presentaron su propuesta alternativa, afirmaban que terminarían con los excesos bancarios introduciendo una "disciplina de mercado" (básicamente, prometiendo no rescatar a los bancos en el futuro).

Pero eso son imaginaciones. Por una parte, a la hora de la verdad, los Gobiernos siempre terminan rescatando a las instituciones financieras clave durante una crisis. Y de forma más general, depender de la magia del mercado para mantener los bancos a salvo siempre ha sido un camino hacia el desastre. Hasta Adam Smith lo sabía: puede que haya sido el padre de la economía de libre mercado, pero sostenía que la regulación bancaria era tan necesaria como los protocolos antiincendios en los edificios urbanos, y defendía una prohibición de los préstamos de alto riesgo y alto interés, la versión del siglo XVIII de las hipotecas subprime. Y la lección se ha visto confirmada una y otra vez, desde el pánico de 1873 hasta la Islandia actual.

Sospecho que hasta los republicanos, en el fondo, comprenden la necesidad de una reforma real. Pero su estrategia de oponerse a todo lo que proponga la Administración de Obama, unida al atractivo de los dólares del sector financiero -allá por diciembre, destacados dirigentes republicanos hicieron piña con los grupos de presión de los bancos para coordinar sus campañas antirreforma-, se ha impuesto sobre todos los demás argumentos.

Dicho esto, algunos republicanos podrían, sólo hipotéticamente, verse persuadidos para apoyar una versión muy debilitada de la reforma; en concreto, una que elimina un punto clave de las propuestas de la Administración de Obama: la creación de un organismo fuerte e independiente que proteja a los consumidores. ¿Deberían los demócratas aceptar semejante reforma aguada?

Yo opino que no. Hay ocasiones en que hasta una reforma enormemente imperfecta es mucho mejor que nada; éste es claramente el caso de la asistencia sanitaria. Pero la reforma financiera es diferente. Un proyecto de ley de asistencia sanitaria imperfecto puede revisarse a la luz de la experiencia, y si los demócratas consiguen que se apruebe el plan actual, habrá una presión constante para mejorarlo. Por el contrario, una reforma financiera débil no se vería puesta a prueba hasta la siguiente gran crisis. Todo lo que haría es generar una falsa sensación de seguridad y proporcionar una hoja de parra a los políticos que se oponen a cualquier medida seria; luego llegaría el batacazo.

Es mejor, por tanto, declararse a favor y poner a los enemigos de la reforma en evidencia. Y, faltaría más, hagamos hincapié en la polémica que ha despertado la propuesta de un organismo de protección financiera de los consumidores.

No cabe duda de que los consumidores necesitan una protección mucho mejor. El fallecido Edward Gramlich -un funcionario de la Reserva Federal que trató en vano de lograr que Alan Greenspan tomase medidas contra los préstamos nocivos- resumía perfectamente el razonamiento allá por 2007: "¿Por qué los productos crediticios más arriesgados se venden a los prestatarios menos sofisticados? La pregunta se responde por sí misma: los prestatarios menos sofisticados probablemente son embaucados para que acepten estos productos".

¿Es importante que esta protección la proporcione un organismo independiente? Debe de serlo, o los grupos de presión no estarían haciendo campaña con tanta insistencia para evitar la creación de dicho organismo.

Y no es difícil ver por qué. Algunos han sostenido que el trabajo de proteger a los consumidores puede y debe hacerlo la Reserva Federal, o bien -como se propone en una solución que en estos momentos parece improbable- una unidad integrada en el Departamento del Tesoro. Pero recuerden que, hace no mucho, Greenspan era el presidente de la Reserva Federal y John Snow era el secretario del Tesoro (ministro de Hacienda). Caso cerrado. El único modo de que los consumidores estén protegidos bajo los futuros Gobiernos antirregulación -y, créanme, dado el poder de los grupos de presión financieros, esos Gobiernos llegarán- es que haya un organismo cuya única razón de existir sea controlar los abusos bancarios.

En resumen, por tanto, es hora de decir "hasta aquí hemos llegado". Es mejor que no haya reforma, y que ello vaya unido a una campaña para nombrar y avergonzar a los culpables, que una reforma cosmética que simplemente encubra la falta de actuación.
.
Paul Robin Krugman (1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Tiene una columna en New York Times En 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía.1Es fuerte crítico de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush. Ha escrito más de 200 artículos y 21 libros -alguno de ellos académicos, y otros de divulgación-. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional. En 1991 la American Economic Association le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004 (Wikipedia)

VIERNES 5 de MARZO : LA COLUMNA de LEONARDO BOFF "SOLO VEMOS LO QUE ENTENDEMOS..."

LA SOCIEDAD
MUNDIAL DE LA CEGUERA


Escribe
LEONARDO BOFF (*)

Publicado
Viernes 5 de marzo 2010
http://servicioskoinonia.org/boff/

El poeta Affonso Romano de Sant'Ana y el premio Nobel de literatura, el portugués José Saramago hicieron de la ceguera tema para críticas severas a la sociedad actual, asentada sobre una visión reduccionista de la realidad. Mostraron que hay muchos videntes presumidos que son ciegos y unos pocos ciegos que son videntes.

Hoy se difunde pomposamente que vivimos en la sociedad del conocimiento, una especie de nueva era de las luces. Efectivamente así es. Conocemos cada vez más sobre cada vez menos. El conocimiento especializado ha colonizado todas las áreas del saber. El saber reunido en un año es mayor que todo el saber acumulado en los últimos 40 mil años. Si por una parte esto trae innegables beneficios, por otra, nos hace ignorantes de infinidad de dimensiones, colocándonos escamas sobre los ojos e impidiéndonos así ver la totalidad.

Lo que está en juego hoy es la totalidad del destino humano y el futuro de la biosfera. Objetivamente estamos pavimentando un camino que nos puede conducir al abismo. ¿Por qué este hecho brutal no está siendo visto por la mayoría de los especialistas, ni de los jefes de Estado, ni de los grandes medios de comunicación que pretenden proyectar los posibles escenarios del futuro? Simplemente porque en su mayoría, se encuentran enclaustrados en sus saberes específicos, dentro de los cuales son muy competentes, pero que, por eso mismo, se vuelven ciegos para los acuciantes problemas globales.

¿Cuáles de los grandes centros de análisis mundial de los años 60 previeron el cambio climático de los años 90? ¿Qué analistas económicos con premio Nobel antevieron la crisis económico-financiera que ha devastado los países más desarrollados en 2008? Todos eran eminentes especialistas en su campo limitado, pero idiotizados en las cuestiones fundamentales. Generalmente es así: sólo vemos lo que entendemos. Como los especialistas entienden apenas una mínima parte de lo que estudian, acaban viendo apenas esa mínima parte, quedando ciegos para el todo. Cambiar este tipo de saber cartesiano desmontaría hábitos científicos consagrados y toda una visión de mundo.

Es ilusoria la independencia de los territorios de la física, de la química, de la biología, de la mecánica cuántica y de cualquier otro. Todos los territorios y sus saberes son interdependientes, una función del todo. De esta percepción nació la ciencia del sistema Tierra. De ella se derivó la teoría Gaia que no es un tema de la New Age sino el resultado de una minuciosa observación científica. Ella ofrece la base para políticas globales de control del calentamiento de la Tierra que, para sobrevivir, tiende a reducir la biosfera e incluso el número de los organismos vivos, no excluidos los seres humanos.

Fue emblemática la COP-15 de Copenhague sobre el cambio climático. Como en nuestra cultura la mayoría es rehén del hábito de la atomización de los saberes, lo que predominó en los discursos de los jefes de estado fueron los intereses parciales: tasas de carbono, niveles de calentamiento, cotas de inversión y otros datos parciales. La cuestión central era otra: ¿qué destino queremos para la totalidad que es nuestra Casa Común? ¿Qué podemos hacer colectivamente para garantizar las condiciones necesarias para que Gaia siga siendo habitable por nosotros y por otros seres vivos?

Estos son problemas globales que trascienden nuestro paradigma de conocimiento especializado. La vida no cabe en una fórmula, ni el cuidado en una ecuación de cálculo. Para captar ese todo se necesita una lectura sistémica unida a la razón cordial y compasiva, pues esta razón es la que nos mueve a la acción.

Tenemos que desarrollar urgentemente la capacidad de sumar, de interactuar, de religar, de repensar, de rehacer lo que ha sido deshecho y de innovar. Este desafío se dirige a todos los especialistas para que se convenzan de que la parte sin el todo no es parte. De la articulación de todos estos pedazos de saber rediseñaremos el panel global de la realidad a ser comprendida, amada y cuidada. Esa totalidad es el contenido principal de la conciencia planetaria, ésta sí, la era de la luz mayor que nos libera de la ceguera que nos aflige.
.
(*)Leonardo Boff es un teólogo, filósofo y escritor nacido en Concordia, Estado de Santa Catarina, Brasil Es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, junto con Gustavo Gutiérrez Merino. En 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el ya cardenal Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI) le silenció por un año por su libro La Iglesia, Carisma y Poder, que estaba en contra de la Doctrina de la Iglesia Católica. Ha trabajado como profesor en los campos de teología, ética y filosofía en Brasil, además de dar conferencias en muchas universidades en el extranjero, como Heidelberg, Harvard, Salamanca, Barcelona, Lund, Lovaina, París, Oslo, Turín. Ha escrito más de 100 libros, traducidos a muchas lenguas. En 1997, el Parlamento Sueco le otorgó el premio Right Livelihood

COMENTANDO "SOCIEDAD MUNDIAL de la CEGUERA" de LEONARDO BOFF

“EL HORIZONTE PERSONAL
ES VÁLIDO SI NOS AYUDA
A CONCENTRAR LOS ESFUERZOS”

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)

Ante materiales como el de la nota de esta semana, ("Sociedad Mundial de la Ceguera") pensamos que esta plenamente justificada nuestra persistencia en el Blog, publicando las notas de Leonardo Boff, porque es indudable que sus artículos siempre dan para pensar.

En el acuerdo o en el disenso.-

En este caso recurrimos de memoria al Ing. Juan Grompone cuando afirma que nunca hubo en la historia humana tanta gente, estudiando, pensando, escribiendo, analizando. Acá en el Uruguay el plan Ceibal puso en manos de cada uno de los escolares una computadora portátil, con las cuales son capaces de hacer maravillas.-

Entonces como explicamos este análisis de Boff.- Nosotros partimos de que el modo de producción condiciona el desarrollo del conocimiento.

La inmensa capacidad acumulada y en desarrollo está siendo contenida por un modo de producción que está llegando al limite de sus posibilidades. Esto está en la base de la crisis actual del sistema.

Boff pone en el horizonte personal la solución del problema, lo cual para nosotros es un error.

La contradicción de limitar el pensamiento colectivo, a lo ético, lo moral, no afectando el modo de producción, llega a un callejón sin salida

El horizonte personal es válido si nos ayuda a concentrar y aunar esfuerzos que incidan para una salida en beneficio de la humanidad.-

Las chacras individuales son importantes, pero su valor solo se puede potenciar en el ámbito colectivo.

La que está en crisis no es el individuo, sino el modo de producción.-

Boff entra en la trampa dialéctica, de que si no se cambia todo no se cambia nada.- En la historia siempre hubo transición entre un sistema y otro.

Lo que no se entiende hoy por la deformación stalinista que la izquierda ha sufrido, que esta transición camina por las instancias de la democratización de la economía. Que hemos resumido en dos llaves: la moneda y el sistema impositivo gravando la circulación del dinero sobre la base de la regulación de toda la actividad económica y con la sentencia a muerte de los paraísos fiscales.

Nada de esto será posible sin unir a lo mejor del mundo, en todos los planos, sociales, políticos, religiosos, etc.etc.- Es un cambio tan grande lo que significan estas reformas que no es ni nada más ni nada menos que el inicio de una nueva revolución.-
MONTEVIDEO, (URUGUAY) 6 DE MARZO DE 2010.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-

jueves, 4 de marzo de 2010

VIERNES 5 de MARZO de 2010





EL HUMOR A VECES ES UNA COSA MUY SERIA


EN TIEMPOS
DE LA

PRIMERA
VEZ...

Más o menos andamos como ayer en eso de tener novedades. El Gobierno recién instalado, según noticias en la prensa se dedica a organizar la cancha, lo que viene a ser cosa normal, por lo que andando días y semanas se verán algunas patas a la sota.
.
En esto del Estado parece que apenas se dan algunas señales de encarar ciertos asuntos, ipso facto algunos intereses se acomodan para protestar. Fernández Huidobro se ha ocupado mucho del tema de la burocracia en el país, calificandola del Poder más influyente en ciertos terrenos de este Uruguay.
.
Sobre algunos aspectos de fondo en esto del Estado, es Jorge Molinari que hace un aporte que les recomendamos en esta edición del Blog. En realidad recién están en los calentamientos y el partido aun no empezó, por más que el nuevo Presidente parece que viene dispuesto a presionar el reloj y los tiempos.
.
En otro orden, o que cada vez reclama mas protagonismo es el calentamiento global y no hay ninguna duda y parafraseando a tanto veterano que vive con la nostalgia del tiempo de sus años más felices, en esto del tiempo y de las movidas de las fuerzas naturales, se puede decir...que lo de ahora no es como lo de antes...
.
Hay un detalle que se hace repetitivo y porfiado. Las noticias empiezan informando algo que, en algún lugar del planeta tuvo lugar una manifestación de la naturaleza y casi siempre se lee...”no se tiene recuerdo de algo parecido” o “es la primera vez que ocurre con tal intensidad...” etcétera etcétera y no es intención de enumerar desastres.
.
Apenas referirnos al último suceso de este tipo. Un crucero de 217 metros de largo, de diez pisos, 1300 pasajeros más de 500 tripulantes, fue embestido por tres olas de más de 8 metros de alto, sembrando el desastre en los dos niveles mas bajos con dos muertos y muchos heridos. Y fue otro de los que...”por primera vez...” Sin duda, que en tiempos de tantas crisis en nuestro camino, esto del cambio climático, tal vez se este ubicando en los primeros lugares de los problemas de este mundo... dando razón a Mafalda, cuando hace unos años pedía a gritos que se detuviera. porque...”me quiero bajar”. Para pensar la cosa.

En Cuba se esta desarrollando un Encuentro sobre Economía con figuras de todo el mundo, incluyendo organismos como el FMI y muchos otros de ese nivel. Algo trajimos ayer del enviado de un medio importante de México. Hoy sacamos de contexto algo de lo que informa la Agencia Prensa Latina. Eso durara toda esta semana. Por aquí la prensa no se ha enterado pero hay temas interesantes. Trataremos de traer algo más el lunes.
.
Algo más en la marquesina. Destino mediante y a pesar de los fenómenos estos de lluvia torrencial y a la media hora sol radiante, les decimos hasta el lunes 8 de marzo. Un fin de semana lo mejor posible para todos. Gracias por vuestra adhesión que cada vez mueve más el contador. Un abrazo. Nos vemos. FD
.
P.D. Como sabe el lector, cada edicion del Blog se arma en la noche del dia anterior. Esta fué el jueves 4. Hoy viernes 5 "La República" nos desayuna que, un señor General en actividad, declaró en una causa sobre asunto acaecido en la Dictadura. Y este señor General en actividad negó uso de la capucha y dijo..."Eso hoy no lo cree nadie" Mirá pa'vos diría la Tía Gregoria y Pedro Navaja diría..."¿asi que no hubo?... sorpresas te da la vida..." ¿Por que este señor General en actividad no pide audiciencia a su Comanmdante en Jefe, se cuadra ante él, como un General en actividad que es y le pregunta? El Presidente José Mujica es posible que sea un referente apropiado para definir eso de la capucha y algunas otras cosas. A lo mejor la foto que esta aqui, es un truco fotográfico. FD

.
PARA CONTACTARNOS:
felixd@chasque.net
sipagola@adinet.com.uy

BLOG COMPLEMENTARIO:
INTERCAMBIAR acercalasIDEAS
http://americalapobre.blogspot.com/

VIDEOS DE YOU TUBE:
You Tube de Google conforma el mayor
conjunto de VIDEOS existente en la actualidad:
Al final de este BLOG halla una aplicación
que le permite llegar a cualquiera de ellos.
Solo indica tema en un buscador allí ubicado.

EL ESTADO...ESE ADOQUIN EN EL ZAPATO...

¿LA REFORMA
DEL ESTADO?:
¿para qué?

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)

El novel Presidente de la República, veterano militante social, derrotado tiempo ha, en sus afanes guerrilleros, convertido ahora en un aglutinador formidable de voluntades sociales, un día si y otra también, habla del tema.-

Seguramente en la rueda del mate (no solo el Presidente lo hace), en alguna casa, de algún funcionario publico, de ese envejecido funcionariado, se esté comentando: “este viejo otra vez rompiendo con esto”.

El tema parece sencillo: poner al Estado al servicio de la gente, con eficiencia, con capacidad e incorporando los adelantos tecnológicos.- Convertirlo en una empresa de “punta”.-

Ahora ¿como trabajan hoy las empresas de punta –los complejos empresariales multinacionales? Trabajan con direcciones gerenciales muy bien remuneradas, (seguramente no seleccionadas por concurso), con prebendas a los funcionarios estatales de los países donde desarrollan su actividad, tratan de eludir al máximo los aportes fiscales, tratan permanentemente de aplicar tecnología eliminando mano de obra, y cuando necesitan de esta, la estratifican de manera tal de poder eliminarla cuando sea necesario a sus intereses.

El avance del mundo hoy transita por estos andariveles y lo más grave es que no se puede renunciar a ello. ¿Ahora como lo hago en la empresa Estado o donde tenga que desempeñar funciones defendiendo el interés colectivo?

Lo que parece no saber el Presidente, que este es el momento mejor para plantear el tema.

No hay Estado en el mundo que hoy no tenga este problema, también de Oceanía llegan noticias.

El último gran reformador del Estado fracasó con total éxito, nos referimos a Mijail Gorbachov.-

Pero además porque estamos en la mayor crisis de la historia del sistema capitalista, donde por lo menos 50 complejos empresariales multinacionales son enormemente más poderosos que el Estado más poderoso.-

Aquella vieja antinomia de Estado burgués o Estado obrero, ha dejado paso a esta realidad, a que es en los Estados donde la lucha por la democracia asume el rol más elevado.-

La contradicción surge porque los dueños de la actividad económica multinacional imponen, para la financiación irrenunciable de los Estados, de un sistema impositivo basado en los impuestos al trabajo y al consumo. Esto como el capitalismo tiene límites, la crisis tiene la virtud de mostrar esos límites descarnadamente.

El Contador Danilo Astori inició en el periodo anterior una carrera contra el tiempo: prolijear las relaciones económicas para acceder en mejores condiciones que otros países a la inversiones que fluyen ávidas de colocación en el actual mercado mundial.

Este planteo actual de reforma del Estado empalma con eso, probablemente aun exista margen, por lo que el planteo presidencial en el corto plazo puede tener vigencia.

Lo que si tenemos certeza, por las experiencias que el mundo ha vivido, que de esta crisis para salir sin destrucción (la crisis anterior culminó con la guerra), son necesarias reformas que tienen ver con la regulación del sistema financiero, con la implementación junto a la moneda única universal, de un sistema impositivo basado en la circulación del dinero. Es un desafío democrático universal, llevar la conquista de la democracia a las relaciones económicas.

Por eso nuestra afirmación de que la reforma del Estado empieza por la circulación del dinero o no empieza.-

Que el Uruguay no lo puede hacer solo, parece obvio, pero principio quieren las cosas, para nosotros es un tema de cuanta reunión internacional haya, mientras tanto ir poniendo la casa en orden, porque aún con los enormes esfuerzos que se han hecho y se están haciendo, el Uruguay en materia de circulación de dinero parece tierra de nadie.

Ciudadanos de todos los países Uníos!!!! Un mundo mejor es posible. Montevideo (Uruguay) 4 de marzo de 2010.-
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda única universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-

LOS INTRINCADOS LABERINTOS DE LOS PARAISOS FDISCALES...

LA LUCHA CONTRA
LOS PARAÍSOS FISCALES
SIGUE SIENDO ESTÉRIL

TRAS LA CRISIS FINANCIERA

LOS GOBIERNOS EUROPEOS
TOLERAN DE FORMA SUTIL SU EXISTENCIA

Escribe
Beatriz Lorenzo
Inteligence & CAPITAL NEWS report
Miércoles, 3 de marzo de 2010

Constituyen el último reducto, el más seguro y resguardado a la hora de evadir las responsabilidades fiscales y dar refugio al dinero ilegal de los especuladores. Los paraísos fiscales, oasis por antonomasia de las grandes fortunas, son protagonistas de un eterno debate que se ha reavivado en Europa tras la crisis económica. Recientemente, el presidente Sarkozy aseguraba ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo que contaba con “el apoyo de Luxemburgo para que la arquitectura financiera sea profundamente reconsiderada en el exterior y en el interior de nuestro continente”, al tiempo que instaba a Luxemburgo, afamado por su secretismo financiero, a dar ejemplo en el ámbito de reforma del sistema financiero y de transparencia de las cuentas.
.
En un momento económico delicado, con la mirada de la sociedad escrutando minuciosamente el quehacer de los grandes bancos, las financieras, las multinacionales y los grupos políticos, se perfilan en el horizonte tímidos intentos por reactivar el antiguo proyecto de la OCDE contra los paraísos fiscales, un plan de acción que había sido “olvidado” en tiempos de bonanza y permanecía muerto y enterrado.
Durante años, Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Jersey o la isla de Man han logrado insertarse sibilinamente en la estructura jurídica y financiera de la UE como paraísos fiscales por excelencia. En el libro “La Europa opaca de las finanzas” Juan Hernandez Vigueras trata de mostrar que ciertas políticas europeas amparan a países y territorios catalogados por la OCDE como paraísos fiscales que, con sus especialidades financieras opacas y de escasa o nula tributación, compiten ventajosamente como segundos clientes de la eurozona tras EEUU.
.
EL GRAN MERCADO DE LAS FINANZAS
De ese modo, la configuración de la Unión Europea como espacio para los mercados financieros mundiales la convierte en un enorme “centro comercial” al por mayor para los bancos, las aseguradoras y las grandes financieras en Suíza, Jersey, Las Caimán u otros centros financieros para no residentes. La consecuencia de todo ello es que los estados miembros de la UE y sus economías son cada vez más vulnerables frente a las finanzas globales incontroladas, tal y como se ha puesto de manifiesto con la crisis de las hipotecas subprimes generadas por Wall Street.
.
La creciente institucionalización europea, además de acentuar la competencia entre los socios por minorar los impuestos sobre el capital, acarrea también pérdidas de ingresos fiscales que suponen una amenaza para el Estado de bienestar, amén de reducir la capacidad para proteger a los pequeños ahorradores e imposibilitar el combate eficaz contra el blanqueo internacional del dinero sucio y la corrupción inmobiliaria.
.
A día de hoy, los gobiernos europeos, tanto de izquierda como de derecha, toleran de forma subrepticia las sociedades offshore y los paraísos fiscales y por si esto fuera poco en muchos casos -España es un ejemplo de ello- las medidas que se utilizan para rescatar a los bancos de la crisis contienen aspectos que defraudan a las Haciendas nacionales además de amparar vías para el blanqueo dinero.
A la hora de esgrimir medidas para luchar contra los paraísos fiscales, afloran premisas en pro de la transparencia, tales como asegurar que las autoridades públicas tengan toda la información acerca de las instituciones e infraestructuras relevantes del sistema financiero, además de la introducción de desincentivos fiscales para todo movimiento de fondos que tenga como origen o destino un paraíso fiscal. Asimismo, no ha de reconocérsele personalidad jurídica alguna a las sociedades constituidas en paraísos fiscales a la hora de intervenir en el tráfico mercantil nacional e internacional.

EL CAMINO FRAUDULENTO
A la hora de poner en cifras la importancia de los paraísos fiscales en el panorama económico actual, baste señalar que en el caso de España el 69% de las compañías que cotizan en el IBEX-35 sigue operando en paraísos fiscales, según datos revelados por un reciente informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Una vez más, la transparencia parece brillar por su ausencia en el ámbito de las cotizadas, ya que el mencionado estudio destaca además que sólo una empresa, Red Eléctrica, desglosa los impuestos pagados por país y ninguna detalla las subvenciones recibidas por país, que sólo dos compañías, la arriba citada y Telefónica, informan de los gastos salariales por país y que el 37% de las empresas del Ibex precisan la remuneración individual y los conceptos retributivos de sus consejeros.
.
Según datos de la organización, los paraísos fiscales ingresan al año 250.000 millones de dólares (unos 183.500 millones de euros) procedentes de multinacionales extranjeras. Los países más pobres son los más afectados, ya que dejan de ingresar 130.000 millones de euros porque el comercio de sus bienes se realiza a través de paraísos fiscales. Justo es señalar que los movimientos especulativos suelen ser el pan de cada día en mercados inestables, como el de las materias primas. Así, las apuestas a la baja en precios de productos como la soja o el maíz constituyen un gran lucro para los grandes fondos de inversión, canalizándose de este modo transacciones que en su gran mayoría se realizan a través de paraísos fiscales.
Así pues, la lucha contra los paraísos fiscales está en un punto muerto, no da frutos.
.
Tal y como asegura Juan H Vigueras, el autor de “La Europa opaca de las finanzas”, la banca privada sigue siendo el gran mal endémico del sistema financiero internacional, ya que según su análisis, el 90% de los ingresos de los estados proceden de los impuestos; siendo evidente que en medio de un posible deterioro de la situación económica esta fuente de ingresos sufre una minoración y los gobiernos se ven entonces obligados a emitir deuda para conseguir financiación, lo que les deja “vendidos” al dictamen de los mercados.
.
Mientras tanto, la opacidad sigue siendo el gran obstáculo a la hora plantarle cara a los desmanes financieros. Los complicados entramados que esconden y disimulan los hilos de la malversación son también una dificultad, y además de ello la falta de formación de muchos profesionales que se dedican a ello y la falta de colaboración entre las entidades encargadas de la supervisión dificultan también el problema
.

EN CUBA EL MUNDO DISCUTE DE ECONOMIA DURANTE TODA UNA SEMANA...

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMISTAS
SOBRE GLOBALIZACIÓN Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO:
LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS GLOBAL
DEL CAPITALISMO ES POLÍTICA


Fuente: PRENSA LATINA
4 de marzo 2010
FOTOS:Palacio de las Convenciones

Es necesario sustituir al sistema capitalista predominante en el mundo, el verdadero responsable de la crisis global y del cambio climático. Por tanto, solucionar la actual crisis depende sobre todo de una decisión política, coincidieron varios especialistas y expertos en el XII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo que se celebra en La Habana.
.
Especialistas de varios países alertaron nuevamente en Cuba sobre los problemas sociales de la crisis financiera mundial e indicaron las dificultades para salir de esta situación, agravada en los últimos tiempos. La integración latinoamericana y las perspectivas de la economía regional ante la crisis económica centran los debates del XII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.
.
Durante cinco días de sesiones, iniciadas el lunes en el habanero Palacio de Convenciones, los más de 1.500 participantes de 40 países debatieron unas 200 ponencias en torno a la crisis económica mundial, especialmente en sus dimensiones sociales. El evento reunió a académicos de todos los continentes, entre ellos politólogos, etnólogos y juristas pertenecientes a diferentes escuelas de pensamiento, lo cual permite analizar la problemática desde diferentes miradas. También hay ponentes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
.
Los intercambios profundizaron en aspe
ctos como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la situación de la Unión Europea frente a la recesión y las implicaciones para América Latina y el Caribe. Se debatió sobre el panorama monetario y financiero actual y las alternativas frente al dólar. Se abordó la naturaleza de la recesión, si es una crisis del típico ciclo capitalista o si hay un resquebrajamiento del sistema, incapaz de proteger su base, pero desde la multidimensionalidad del fenómeno (energética, financiera, medioambietal).
.
Las discusiones en torno a la recesión, principalmente desde su dimensión social y a partir de un enfoque multidisciplinar, están entre las peculiaridades del evento. Otro de los tópicos fue el significado de la integración en otras regiones del orbe como Asia y África, así como la situación de las relaciones comerciales y del sistema monetario actual, con especial énfasis en el dólar.También se abordó el rol de las empresas transnacionales, de las pequeñas y medianas empresas, además del papel del micro-crédito y las cooperativas como alternativas.
.
PAGAN LOS POBRES
Al intervenir en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda, varios de los participantes en el XII Encuentro internacional de economistas señalaron que los pueblos están pagando las nefastas consecuencias. Hay indicadores macroeconómicos que irán subiendo y bajando todos los meses, pero el desempleo, la disminución de salarios y los planes de ajustes continúan más allá de todas las incidencias de la crisis, indicó el argentino Claudio Katz.
.
Su coterráneo Julio Gambina, profesor de la Universidad de Rosario, comentó que durante 2009 aparecieron tres nuevos millones de personas sin trabajo en América Latina, según estudios e informes oficiales. La crisis es un gran chantaje de la clase dominante hacia los pueblos para mantener el sistema de poder reinante, enfatizó antes de referirse al estado de inequidad y hambre en varias partes del mundo.
.
A juicio del colombiano Rubén Darío Utria, vicepresidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe, existen ahora diversas burbujas que afectan al mundo, y mencionó entre ellas la institucional, la política y la social. Las instituciones no tienen capacidad para regular el mercado, el Estado fue asumido por mafias económicas, el desempleo y la pobreza representan grandes problemas, y las medidas que se están tomando no resuelven esta situación, subrayó.
.
El mexicano John Saxe abundó sobre la magnitud del problema y comentó la preocupación latente de creer en la guerra como una solución, algo que, acotó, genera gran incertidumbre. Para el director del Banco Central de Venezuela, José Félix Rivas, la hegemonía del capitalismo financiero pretende salvar a las grandes corporaciones en detrimento de los pueblos, y eso -puntualizó- merece impulsar modelos alternativos.
.
Ernesto Molina, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), aseguró que la economía estadounidense, basada en un modelo consumista, no va a renunciar a su base energética. Son muy grandes los intereses creados, sobre todo en virtud de las astronómicas cifras monetarias invertidas en su estructura petrolífera. Molina reconoció la alta responsabilidad de los factores financiero y energético en el origen de la crisis, pero dijo que la tecnología no es neutra, por lo que el principal culpable es el propio sistema capitalista.
.
Otros oradores denunciaron que existe un objetivo inmediato visible, de defensa del neoliberalismo cuando se plantea que lo peor de la crisis ya pasó, como propugnan teóricos occidentales. El profesor Claudio Siciliotti, de Italia, reflexionó acerca de la necesidad de nuevos sistemas de control financiero y del ejercicio de un código de conducta del capitalismo para evitar nuevas crisis. La solución de la actual crisis global del capitalismo es política, la cual tiene que dominar la economía, declaró el profesor italiano Luciano Vasapollo.
.
Desde hace más de 15 años venimos diciendo que más que en una globalización estamos frente a una competencia global, en medio de una debacle que no es coyuntural, sino estructural y sistémica, dijo el académico en entrevista exclusiva con Prensa Latina. Desde que empezó la crisis muchos expertos privilegian en sus enfoques y análisis el aspecto financiero y económico, ignorando que se trata realmente de un fenómeno estructural y sistémico del capitalismo.

Esto se evidencia en que ahora la crisis es además, y por primera vez, alimentaria, energética, ecológica, ética, de valores, el estado social y del derecho, agregó. Pienso que es peor que la de 1929, porque hay una globalización del mercado capitalista, lo cual quiere decir que el fenómeno se trasmite de forma inmediata a otras partes del mundo. La naturaleza de aquella era sólo financiera, pero la actual es estructural y sistémica, reitera.
.
A juicio del profesor italiano se equivocan quien
es piensan que tiene solución mediante la aplicación de las fórmulas keynesianas, que tienden a confundir al decir que se puede salir de la debacle mediante mejoras en la distribución y el salario. La solución es política, la cual tiene que dominar la economía. Sólo regresando a una programación y planificación económica centralizada y conjugada con la descentralización, con una fuerte intención de cambio se puede transformar esta situación, enfatizó. (SACADO DE CONTEXTO

LA COLUMNA DE JOAN BARRIL


EL FIN DE LA
ESPECIE HUMANA

Escribe
JOAN BARRIL (*)

COLUMNISTA de “EL PERIODICO
CATALUNYA – ESPAÑA
4 de marzo de 2010

Mientras hay gente que cree que los atunes rojos, los toros de lidia, las focas de Terranova o los tigres de Siberia son nuestros primos hermanos, todavía hay humanos que prefieren considerarse miembros de la humanidad. Nos disponemos a cruzar una avenida llena de coches y camiones de velocidad considerable. Esperamos frente al semáforo en rojo y, de pronto, oímos a nuestra espalda los pasos apresurados de un niño de 3 años que se ha soltado de la mano de su abuela y que está a punto de lanzarse a la vía rápida.
.
El niño tal vez no entiende el código de luces del semáforo. Simplemente juega a ser más independiente y no atiende al peligro del tráfico. Cuando esto sucede, reaccionamos espontáneamente. Detenemos al niño imprudente evitando que se lance a la calle de la muerte segura. La abuela llega sofocada, agradece el gesto del inesperado salvador de su nieto y se va soltándole la lógica regañina.
.
Mientras abuela y nieto se alejan, pienso que es solo un niño anónimo. No es ni nuestro hijo ni el hijo de un vecino. Se trata de un desconocido, pero con su salvación hemos reaccionado a la llamada de la especie. Porque la especie humana mantiene desde sus orígenes una idea clara de solidaridad y de autoprotección.
.
En las cuevas de Lascaux se han encontrado momias sin dientes que, a pesar de todo, fueron alimentadas por sus congéneres masticando el bolo alimenticio que luego les ponían en la boca. Si la humanidad no se ha detenido y se ha erigido en la especie dominante ha sido, sin duda, por esa capacidad de ayuda mutua que nos hemos dado.
.
En estos días de catástrofes naturales, todos nos sentimos cercanos a Haití o a Chile. La muerte nos hermana y la tristeza de las desgracias nos produce la contradicción de sobrevivir en un mundo frágil. Pero, sin embargo, esa solidaridad por las causas lejanas se transmuta en animadversión cuando el extranjero habita entre nosotros.
.
Las últimas encuestas demuestran que la xenofobia, es decir, el odio irracional hacia lo extranjero, va aumentando. ¿Qué sucede para que ante una catástrofe natural todos seamos iguales y, en cambio, cuando la catástrofe responde a las malas prácticas de los poderosos entonces las diferencias afloren? En tiempos de crisis y de paro, el parado ya no es uno de los nuestros.
.
El parado que busca trabajo ya no forma parte de aquella humanidad doliente a la que hace un par de días queríamos socorrer. Hoy el parado dispuesto a aceptar el trabajo que nosotros no quisimos es, en realidad un competidor. Y es entonces cuando aflora la suspicacia ante el extraño. Los competidores siempre han existido. Pero la piel, las creencias, el vestido, les hacen visibles.
Cuando el mundo era únicamente un planeta en construcción, el ser humano se buscaba para no sentirse solo, entre otras cosas, porque la unión hacía la fuerza. Y de la unión surgieron las primeras palabras y los primeros inventos. Pero luego alguien inventó también los países, los continentes y las tribus.
.
Y la antigua solidaridad de los hombres débiles se convirtió en una sala de banderas. Hoy nos da la sensación de que nadie salvaría a los niños de 3 años, negros o amarillos, bajitos o talla XXL. La ayuda mutua ha desaparecido en nuestras cercanías y, todo lo más, hay que irla a depositar en parajes mucho más lejanos.
.
(*) JOAN BARRIL CUIXART (1952) Estudia en la Universidad de Barcelona. Como periodista su labor es extensa y brillante. Dirigió semanario El Mon. Columnista en La Vanguardia, El Periódico y El País. Como cronista de la actualidad cotidiana ha creado auténticas estampas literarias, prolongadas a lo largo de su actividad como narrador. Recibió los premios literarios como Ciudad de Barcelona y el Ramón Llul, por la que muy posiblemente sea su mejor obra, "Parada obligatoria". Colaborador habitual en radio y TV, Joan Barril conserva un compromiso constante con el mundo en el que vive
.