INVESTIGACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y LA CULTURA POLÍTICA EN COLOMBIA

Escrito por: Juliana Toro Restrepo y Carlos Alberto Arango Schütz
Para:
http://calicolumna.blogspot.com/ y http://noticias.radio3hp.com/

El contexto político y social de la participación en Colombia

a. La exclusión económica y social: la pobreza es un factor importante en la participación ciudadana puesto que ésta determina las jerarquías de las preocupaciones de los individuos, así mismo da contenido y otorga sentido a la vinculación de las personas en procesos de participación.

En Colombia la participación ciudadana se ha desarrollado en condiciones de creciente desigualdad social: los procesos de modernización produjeron rupturas con filosofías tradicionales de vida así como importantes avances en materia social y económica, esto último llevó a que se ampliara la brecha social, en otras palabras ocasionó que se aumentara la exclusión y la polarización –la profunda inequidad -. Lo anterior ha conducido al impedimento para potencializar las habilidades y capacidades de los colombianos para el enriquecimiento de la vida, para construir un verdadero sentido de pertenencia y de cooperación, así como la construcción participativa a través de instituciones democráticas.

Seguir Leyendo...

b. El sistema político y la cultura política: la política en Colombia funciona en dos instancias separadas, la primera corresponde a la representación –las instituciones formales- que no logran regular la conflictividad real y la segunda es la instancia del conflicto –actúa en el campo de las relaciones sociales- que es inagotable puesto que se reproduce material y simbólicamente creando una intricada red social.

La representación, incapaz de penetrar las relaciones conflictivas y convertirlas en materia política se ha convertido en una mera práctica instrumental a través de la que se hace una captación popular mediante redes clientelistas, que buscan satisfacer intereses particulares y no la definición de metas guiadas por el interés común; los representantes han terminado por representarse a sí mismos y han abandonado a la sociedad, produciendo una falta de participación de esta última con respecto a lo público.

Los ciudadanos establecen una doble relación con la política, por un lado el apego a las formalidades de la democracia, y por el otro, la insatisfacción creciente con un sistema político que no enfrenta con éxito el conflicto armado y que no puede garantizar la satisfacción de sus necesidades a través de los canales que la propia democracia ha creado para hacer realidad la figura del Estado social de derecho –las políticas públicas, la planificación, la gestión pública y la participación ciudadana-.

La sociedad cada vez más excluida de los círculos de poder y desprovista de la posibilidad de ejercer su participación ciudadana busca la resolución de los problemas a través de prácticas clientelistas. Esta no es sólo una relación de transacción –beneficios a cambio de votos- sino que se convierte en una forma de cosmovisión y de cómo se interpreta la relación entre el Estado y el ciudadano. La intermediación del clientelismo crea entonces una dependencia del mismo, los ciudadanos participan en lo público si obtienen algún beneficio particular; por su parte los intermediarios políticos atienden intereses particulares con el propósito de mantener y tomar ventaja del monopolio del poder; lo que crea una cultura política paternalista y dependiente de las prácticas clientelistas.

c. La violencia y el conflicto armado: El conflicto armado se ha desenvuelto históricamente como una confrontación entre diferentes grupos insurgentes y el Estado, en torno a definiciones sociales, económicas y políticas.

Cada vez se aprecia con mayor nitidez la estrecha relación entre la participación ciudadana con la violencia y el conflicto armado. Varios programas puestos en marcha por el gobierno nacional –el plan nacional de rehabilitación, por ejemplo - han otorgado un lugar privilegiado a la participación ciudadana como un instrumento importante para reducir las tasas de violencia del conflicto armado; sin embargo el desarrollo de estos programas ha afectado profundamente la vida local, convirtiéndola en escenario del conflicto y como consecuencia ha transformado la vida política local, lo que ha generado que la participación ciudadana se vea afectada por esta situación.

El conflicto armado se constituye en un escenario global de los procesos participativos; cada vez la participación se afecta en forma más directa. El conflicto se desarrolla en torno al poder político. Toda la población incluyendo dirigentes y líderes políticos, se ha visto envuelta y afectada por el conflicto armado de nuestro país, esta situación ha estigmatizado a algunos sectores de la población como colabores de alguno de los “dos bandos” lo que también ha provocado que la división del país se haga cada vez más grande – entre los que apoyan al Estado ó los que están con los grupos insurgentes- ; los líderes políticos en algunas zonas han tenido que hacerse invisibles y prácticamente no ejercer el poder que el pueblo les confirió, así como otros han recurrido a la corrupción y a las alianzas con los frentes insurgentes que hay en el país.
La violencia se ha constituido entonces como un obstáculo para la participación, pero sobre todo ha impedido el surgimiento de nuevos liderazgos, además ha contribuido a la fragmentación de la vida social y a que cada quien opte por ocuparse únicamente de sus asuntos y evitar hacer cualquier cosa que pueda comprometerlo.

Protagonistas de la participación ciudadana.

El análisis de los agentes que participan en Colombia puede hacerse desde dos perspectivas: la primera, sobre los que optan por la participación mediante los mecanismos institucionales y la representación ciudadana que se da a través del voto popular; y la segunda sobre los que ejercen la participación directa; en otras palabras, los ciudadanos que intervienen directamente en los escenarios públicos para informarse, opinar, presentar iniciativas, calificar la gestión pública o tomar decisiones.

La participación ciudadana ha convocado diversos sectores sociales: líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales, miembros de juntas de acción comunal, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, representantes de la academia y de grupos empresariales así como grupos específicos de la población -mujeres, discapacitados y minorías éticas-.

Viejos y nuevos liderazgos.

La mayor parte de las instancias formales de participación, así como las informales operan con base en mecanismos de representación social, en otras palabras mediante la designación de una o más personas en calidad de representantes de intereses específicos ligados a identidades sociales, territoriales y políticas.

En Colombia, desde finales de la década de los 50 el liderazgo tradicional lo han llevado las juntas de acción comunal, que fueron concebidas por el Estado como organizaciones sociales dedicadas a trabajar por el bienestar de la comunidad.

Desde la década de los 80 tanto en Colombia como en otros países de Sudamérica la participación en el ámbito político tomó un giro, sobre todo en el sector rural. En Colombia las poblaciones de campesinos comenzaron a sentir con más fuerza los embates de la guerra y el conflicto político colombiano, por eso decidieron conformar agrupaciones que se dedicaran a promover medios para desarrollar una cultura socio-política dirigida a la reconciliación y a la integración de las distintas comunidades arrasadas por los diversos participantes del conflicto armado. Como ejemplo tenemos el caso del “Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio”, en donde se ha optado por construir nación a través de la reconciliación entre los miembros de las diversas comunidades de este territorio. Actualmente el programa es dirigido y apoyado por diversas organizaciones no gubernamentales que se dedican a motivar a la población para que subsane los problemas que tienen debido a la ausencia del Estado.

Estos nuevos mecanismos han sido una revolución en las formas y prácticas de participación, han roto con las matrices hegemónicas dominantes en la política y han logrado abrirse un gran trecho a través de programas que le apuntan a la reconciliación nacional.

De esta forma los nuevos movimientos sociales le apuntan a una matriz contra-hegemónica que actualmente se constituye de tres factores cruciales que buscan la conformación de una verdadera cultura incluyente dentro de la política: 1) Un rescate de la identidad y de la vida cotidiana, 2) un enfoque en la participación social, 3) y una generación de cultura democrática. Estos tres mecanismos buscan que el individuo que participa pueda recuperar su identidad como un miembro activo de una comunidad que se pone metas de carácter social y político; también se enfocan en generar una participación sin representación individual, dentro de estos mecanismos, la participación se hace de forma colectiva; y además buscan que impere una cultura democrática donde el individuo represente a la comunidad y viceversa.

En Colombia han existido muchos mecanismos de participación y de liderazgo promovidos por el estado o por instituciones no gubernamentales, pero nunca en la historia de país las organizaciones rurales habían cobrado tanta fuerza en el ámbito político como actualmente lo han hecho.[1]

Cultura Política.

Gabriel Almond elaboro en la década de los 90 elaboró un concepto relacionado con la cultura política, en el expone cuatro dimensiones relacionadas a ella:

“En primer lugar consiste en un haz de orientaciones políticas de una comunidad nacional o subnacional; en segundo lugar, tiene componentes cognitivos, afectivos y evaluativos, que incluyen conocimientos y creencias sobre la realidad política, los sentimientos políticos y los compromisos con valores políticos, en tercer lugar, el contenido de la cultura política es el resultado de la socialización primaria, de la educación, de la exposición a los medios y de las experiencias adultas de las actuaciones gubernamentales, sociales y económicas; y en cuarto lugar, la cultura política afecta la actuación gubernamental y a la estructura política, condicionándolas, aunque no determinándolas, porque su relación causal fluye en ambas direcciones.”[2]

La participación como expresión de la cultura política nos demuestra que esta es una forma de pensar, actuar y convivir en contexto ya que enuncia las construcciones sociales que se han hecho a partir del colectivo; configura la forma de participar en los contextos y abre la posibilidad para la aparición de nuevas ideologías, formas de expresión y de desarrollo cultural y social.
La sociedad se constituye en últimas como la materialización de la cultura política, es decir que es a través de ella como se configura la forma de vida de las personas, las instituciones que funcionan dentro del ámbito estatal y la forma de gobierno que rige a un país.

En Colombia es necesario que la cultura política se replantee, ya sea mediante la participación contra-hegemónica aquí descrita o mediante otro tipo de instrumentos que le devuelvan al individuo y a las diversas comunidades la fe en sus instituciones y en el desarrollo de una verdadera política de integración social. Consideramos como apunte final que la verdadera paz se construye a través de la elaboración de una cultura política basada en la integración de los diversos pensamientos que permita la regeneración del tejido social del país y el normal funcionamiento de la política.

Bibliografía:

· Fabio Velásquez C, Esperanza González R., ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona en una colaboración con Fundación Social, Foro Nacional por Colombia, Banco Mundial, CIDER – Universidad de los Andes. Corporación Región, Viva la Ciudadanía y Transparencia por Colombia
· Martha Cecilia Herrera, Alexis V. Pinilla Díaz, Raúl Infante Acevedo, Carlos J. Díaz Soler. La construcción de cultura política en Colombia: “proyectos hegemónicos y resistencias culturales”., Universidad Pedagógica Nacional.
· Francisco Llera., Enfoques en el estudio de la cultura política.
· Gianfranco Pasquino y Stefano Bortolini, Manual de Ciencia Política: “Participación política, grupos y movimientos”., Madrid, Editorial Alianza.
· Martín Hoppenhayn, Ponencia: “La Participación y sus Motivos”., Enero de 2000.
· Padre Francisco de Roux, S.J. Universitas Xaveriana, “Colombia es un Proyecto Viable”., Agosto de 2002.

[1] Véase el caso de la Minga Indígena de 2008, la huelga de los corteros de caña, los programas de desarrollo rurales liderados por los mimos pobladores - como el cado del “programa de desarrollo y paz del Magdalena-Medio” – ó el caso de los campesinos del Carare.
[2] Citado por Francisco Llera, “Enfoques en el estudio de la cultura política”, Op. Cit ., Pág. 59.


((•)) Escucha Este Artículo

OPINIONES SOBRE ESTE ARTÍCULO

Recuerde que si no posee una cuenta de google o de OpenID para realizar su comentario, puede hacerlo seleccionando en la lista debajo del formulario “Anónimo”.

9 Opiniones to "INVESTIGACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y LA CULTURA POLÍTICA EN COLOMBIA"

Anónimo dijo... 11 de marzo de 2009, 13:17

Me encanto el blog, mejor aun, me sirve mucho para seguir escribiendo. Soy nuevo en esto, pero me encantaria escuchar sus criticas. larrycoll.blogspot.com .

Que buena fuente de información he encontrado aca.

Gracias !

Larry Coll
www.larrycoll.com

Anónimo dijo... 23 de marzo de 2009, 20:33

Me parece interezante la concienciaciòn de como los grupos violentos influyen en la participaciòn por ello la división o polarizaciòn se dà entre los que apoyan al estado conscientes o no de que lo lidera un gobierno corrupto y por ello no legítimo, entre los que apoyan la insurgencia y los que apoyan la democracia.

Anónimo dijo... 29 de abril de 2009, 15:11

BUENO ME PARECE UN TEXTO MUY BIEN ESTRUTURADO Y ME PARECE QUE ABORDA BIEN EL TEMA YA QUE SOY ESTUDIANTE DE CIENCIA POLITICA Y ESPERO QUE YO PUEDA SER DE AYUDA PARA QUE ESTE ESPACIO SEA MAS AMENO

Anónimo dijo... 17 de mayo de 2009, 19:12

Q FALTA DE CONOCIMIENTO TIENEN USTEDES OBSERVEN TODO LO QUÉ HA GANADO COLOMBIA EN CUANTO AL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN. ES EL GOBIERNO QUE MAS OLLAS HA DESTAPADO, SON CASOS QUE NO SON DE HACE 10 NI 8 AÑOS, SON PROBLEMAS QUE SE ENCONTRABAN ESCONDIDOS 30 AÑOS ATRÁS Y QUE LO ÚNICO QUE HACÍAN LOS GOBIERNOS ANTERIORES ERA HUIRLES O HASTA UNTARSE DE ELLOS, COLOMBIA HOY ES UN PAÍS MAS PROSPERO, HA SEGURIDAD Y NO LO DIGO PORQUE OTROS LO DICEN SINO, PORQUE ME CONSTA HE RECORRIDO MUCHOS TERRITORIOS ROJOS DE COLOMBIA EN UN PASADO, Y HOY PUEDE UNO IR SIN NINGÚN TEMOR E INCLUSO LA MISMA GENTE QUE LOS HABITAN AFIRMAN SU ALEGRÍA POR LA PAZ QUE AHORA SIENTEN. ENTONCES POR QUE HABLAR POR HABLAR COMO LOROS. LES INVITO A QUE SALGAN DE SUS CIUDADES Y BARRIOS Y CONOZCAN LA VERDADERA REALIDAD, QUE NO SE DEJEN ENVOLVER POR AQUELLOS CORRUPTOS QUE TIENEN MIEDO A LA GESTIÓN DE LIMPIEZA QUE ADELANTA EL GOBIERNO, Y QUE LO ÚNICO QUE LES IMPORTA ES EL PODER Y EL DINERO MAS NO EL DESARROLLO DE NUESTRA NACIÓN, I SE VAN A OTROS PAÍSES A HABLAR MAL DEL GOBIERNO, SI TANTO LES IMPORTA VER ESTA NACIÓN PROGRESADO, NO CRITIQUEN NEGATIVAMENTE, APORTEN IDEAS AYUDEN A SOLUCIONAR NUESTROS PROBLEMAS, ESO ES LO QUE NECESITAMOS, GENTE QUE LUCHE POR EL BIEN COMÚN SIN BUSCAR APLAUSOS O PRESTIGIO. LOS RETO A QUE HAGAN ALGO PRODUCTIVO EN LA VIDA Y NO SEAN UNOS PARÁSITOS, QUE LO ÚNICO QUE HACEN ES OBSTACULIZAR LO MEJOR QUE HASTA EL MOMENTO LE ESTA PUDIENDO PASAR A COLOMBIA, SI USTEDES DE VERDAD ESTÁN ESTUDIANDO PARA SER PROFESIONALES EN ALGUNA RAMA , ESO LES SIRVA PARA ABRIR SUS MENTES, NO PARA CERRARLAS A LA VERDAD Y ABRIRLAS AL EGOÍSMO SECTARIO QUE TODAVÍA SE NOTA EN ALGUNOS POLITICOTAS EGOÍSTAS CON MI COLOMBIA. ADELANTE COLOMBIA, ADELANTE URIBE EL PUEBLO ES QUIEN DECIDE NO UNOS POCOS CONTADOS CON EL DEDO. ESOS NO QUIEREN VER MI NACIÓN PROSPERA. LUCHEMOS POR NUESTRO DESARROLLO Y SOLO ES POSIBLE, CON EL FIN DE LAS FARC Y LOS GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY

Cali-Columna dijo... 18 de mayo de 2009, 20:25
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo... 5 de junio de 2009, 7:14

AAHH... yo pense que este blog era de pensamiento diverso... Que pena no encontrar en Colombia un espacio que brinde la diversa ideologia sin alteraciones, ¿no estan hablando de cultura politica?

Danny dijo... 7 de junio de 2009, 21:32

Pues la verdad independiente de que seas uribista o no... creo que necesitas ver que el bienestar de un pais va mucho mas alla de simplemente poder viajar seguro, y que necesitas preguntarle por el país a gente que en verdad entienda la situación y no a gente que se siente "en paz" porque creen que algunas victorias sobre la guerrilla es acabar con un problema de violencia que nos tiene jodidos desde hace ya varias decadas...

y respecto al "adelante Colombia, adelante Uribe".. lo mismo de siempre: el tipo es bueno, ha tenido sus aciertos (y sus desaciertos) pero un presidente no es el mesías y creer q lo es le está haciendo mas daño al país que todo lo que ha hecho Urubito durante su gobierno.. gobernar no es solo cuestión de buenas intenciones y él (y una porción considerable del país) debería reconocerlo y seguir adelante..

y Pd: toda opinion es respetable, y me consta que este es un blog abierto a la discusión, sin embargo, comenzaste una opinion tratando de ignorantes a quienes lo escribieron y después demostraste tu propia ignorancia respecto al tema... tal vez sea a ti a quien le falta un poco de cultura política.

Cali-Columna dijo... 10 de junio de 2009, 1:06

Me disculpo con la persona que escribió anteriormente y el comentario que deje, este es un blog de pensamiento abierto y está hecho para todas las perspectivas por eso tu comentario anónimo (que deberias poner tu nombre)nu fué borrado. La cuestión es que para comentar se debe tener respeto y saber del tema.

Este artículo es de cultura política y de participación política no de radicalización política.

Cali-Columna dijo... 10 de junio de 2009, 1:07

Y Danny por lo cierto, gracias por el comentario un muy buen aporte de tu parte, como siempre.

Carlos Alberto Arango Schütz

Publicar un comentario

Tu opinión es importante – Formúlala aquí